INE

Los precios siguen su escalada en Córdoba, arrastrados por la luz y la gasolina, y se disparan un 9,4%

Es el segundo mayor incremento interanual de la serie histórica que arranca en 2002

El coste de los alimentos experimenta un crecimiento del 12%

Los precios de la alimentación se disparan en Córdoba casi un 12% en el último año

Una mujer reposta en una gasolinera de Córdoba Valerio Merino

Baltasar López

El Instituto Nacional de Estadística ( INE) ha publicado este viernes los datos del IPC de mayo. En los últimos 365 días, el coste de la vida para las familias ha sufrido en la provincia de Córdoba una subida interanual del 9,4%.

La inflación empezó una escalada alcista en la parte final del año pasado, que se ha agudizado en el presente ejercicio con los efectos de la guerra de Ucrania . Es sencillo comprobar el meteórico castigo que están sufriendo los bolsillos de los cordobeses.

Sólo hay que recordar que el aumento de mayo es el segundo más alto de la serie histórica que ofrece el INE, que arranca en enero de 2002. Fue en marzo cuando se alcanzó el techo histórico, con un estirón del 10,9%. El aumento de mayo se queda, además, dos décimas por encima del de abril (9,2%)

Los tractores que arrastran el IPC de Córdoba a su enésima fortísima subida son los dos habituales: las gasolinas y el de la electricidad , el gas u otros combustibles que se usan en las viviendas . En esta última materia, el crecimiento interanual de los precios es del 33,1%. De los 41 productos de la cesta de la compra de las familias, es el que más aumento registra, a la espera de que se empieza a notar en nuestro país la aplicación de la 'excepción ibérica'.

Si lo que se hace es algo tan cotidiano como ir a la gasolinera para   llenar el depósito del coche sale un 20,7% más caro que en mayo de 2021. Es el tercer capítulo con un crecimiento más fuerte .

Evolución mensual

Otro elemento habitual de los gastos de cualquier casa, la alimentación , sigue experimentando crecimientos importantes, aunque sin llegar a los niveles de los carburantes y la electricidad. En el último ejercicio, su incremento ha sido del 12%.

Varias personas comprando en un supermercado de Córdoba R. Serrano

De los 41 productos y servicios que estudia el INE , es el cuarto que mayor aumento registra . Se da, además, la circunstancia de que en Córdoba hay que rascarse aún más el bolsillo para echar alimentos al carro de la compra que en el conjunto de España. La subida de este capítulo en la provincia supera en ocho décimas a la experimentada en todo el país . Y fue prácticamente idéntica a la registrada en Andalucía.

Los otros dos productos que se encuentran entre los cinco con un crecimiento más fuerte son los servicios de alojamiento , cuyas tarifas en plena temporada alta subieron un 29,3% -ahora bien, es un elemento cuyo impacto sobre el bolsillo de los cordobeses es muy limitado-, y las bebidas no alcohólicas (11,7%). Ocupan, respectivamente, la tercera y la quinta posición en este negativo ranking.

El aumento interanual de Córdoba, además, fue superior al experimentado en Andalucía y España . En el conjunto del país esa subida se situó en el 8,7% . En la comunidad autónoma , el crecimiento fue del 8,9% y nuestra provincia se convirtió en el tercer territorio andaluz en el que mayor aumento ha tenido la inflación en los últimos 365 días. Únicamente registraron aumentos mayores Huelva (9,7%) y Jaén (9,5%).

En cuanto a la tendencia mensual de los precios , crecieron un 0,7% . Mientas, en la región la subida de la inflación fue superior (0,9%) y en la nación fue del 0,8%. En ese crecimiento respecto a abril, en Córdoba, fue determinante el incremento de las gasolinas. La subida fue del 4,2%, tras haberse dejado sentir en abril la bonificación que activó el Gobierno central desde el 1 de abril, produciéndose una bajada del 7,7%. En el incremento intermensual , también colaboró el comportamiento de los alimentos . Sus precios experimentaron una subida del 0,9% .

Como uno de los pocos elementos positivos, hay que reseñar el hecho de que el coste de la electricidad, el gas y otros combustibles que se emplean en las viviendas dio un leve respiro. Respecto a abril, el descenso fue del 1,8% .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación