CÓRDOBA, EN CLAVE DE FUTURO

Precios estables, clave para el momento dulce del aceite

El sector afronta los retos de los avances de la expansión comercial y las mejoras técnicas mirando a EEUU y Centroeuropa

El director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, junto a Núñez de Prado, Antonio J. Cano, Jorge Escudero, y el jefe de Local, Rafael Aguilar ROLDÁN SERRANO

R. AGUILAR

La cierta edad de oro que vive el aceite de oliva en la provincia de Córdoba merece una mirada detenida. Para poner el foco en esta actividad, ABC reúne a tres personas de peso en el sector, de manera que en la mesa de debate organizada en el Real Círculo de la Amistad están representados tres actores con diferentes papeles. Uno es Deoleo , un grupo alimentario señero con presencia en la bolsa y que es líder mundial en la venta de aceite embotellado. Otro la firma Antonio Cano e Hijos , un sello de referencia en la producción del fruto del olivo radicado en Luque y de una escala media. Y el tercero, una firma radicada en Luque y que ha hecho de la tradición familiar una sencilla pero provechosa forma de ganarse la vida y también de mantener un molde de relación de hombre con su entorno: la casa de labranza y almazara Núñez de Prado .

La cuestión de partida de la conversación de la sesión del «Laboratorio de ideas» de «Córdoba en clave de futuro» gira en torno a la búsqueda de los elementos que hay que tener en cuenta para que la comercialización del producto sea exitosa. Abre el fuego Antonio J. Cano, que se muestra optimista: «Pienso que ahora mismo el del aceite es un sector que se encuentra en un momento dulce . En primer lugar porque los precios están en una situación idónea tanto para el consumidor como para el productor», suscribe. «Creo que en estos dos últimos años se ha avanzado muchísimo tanto en el proceso de recolección como a la hora de producir y de molturar la aceituna, como por ejemplo en la mecanización o en la separación de variedades», añade el productor, que da detalles de su argumento. «Ha sido fundamental el hecho de que las almazaras se hayan dimensionado para adaptarse a la aceleración de la recogida de aceituna. El sector está dinamizado y se encuentra en un momento muy bueno».

El peso de la mecanización

También animoso se muestra Felipe Núñez de Prado. «La verdad es que hemos tenido una campaña de unos precios bastante buenos , en torno a los tres euros [de venta de salida del kilo litro de aceite], con lo que el agricultor puede ganar dinero, como también pueden hacerlo los distribuidores». Para el titular de la firma con sede en Baena, «un hito importante en los pasos adelante que ha dado el sector es que se ha avanzado mucho en la mecanización, algo que ayuda a que sus costes sean mayores poco a poco». Y da un ejemplo: «En las almazaras estamos viendo cómo se está trabajando cada vez más con última tecnología y la capacidad de molturación aumenta, de forma que la recolección no es un problema para las almazaras, porque pueden absorber sin problema el fruto».

Con un afán metódico plantea su intervención el directivo de Deoleo. «Las claves son calidad, origen, producto y consumidor» , expone Jorge Escudero. «Si no conseguimos que el origen del producto sea espectacular, eso se va a traducir en que el producto que está en la botella no sea de primera calidad», suscribe. Y agrega: « Hay que evitar también las oscilaciones en precio , porque eso suele acabar perjudicando al consumidor, que puede ser que deje de comprar nuestro producto y se vaya a otros tipos de aceite que no digo que sean malos pero que son diferentes».

La oferta y la demanda

Otra consulta a los especialistas: ¿Cómo se controlan los precios? ¿Cuáles son los elementos que los condicionan? Antonio J. Cano es de la opinión de que « las cosechas son las que regulan los precios : en un mercado libre la oferta y la demanda es la que manda. Y la capacidad de exportar también va a ser decisiva para marcar las tarifas del producto», dice.

Discrepa en parte Felipe Núñez de Prado: «Creo que el aceite es un sector que no obedece al pie de la letra a la oferta y la demanda , porque es un mercado complejo que se mueve por precios caprichosos», indica. Para apoyar sus palabras sirve una vivencia reciente del sector. «Este año ha mantenido los precios el hecho de no tener invierno, la ausencia de aguas en cuanto hubo primavera y la floración se vino arriba, el precio bajó. Las tarifas vienen marcadas también por la producción española y de la cuenca mediterránea , que se va a vender a través de España y de Italia».

La última ronda de intervenciones de los asistentes al foro de «Córdoba, en clave de futuro» tiene que ver con las fórmulas que proponen para que el producto gane en calidad. «Los italianos son quizás una de las mayores referencias, pues además de que tienen un gran olfato comercial han desarrollado mucho todo lo que tiene que ver el marketing, con las etiquetas, con el valor añadido», afirma el directivo de Deoleo.

Más allá de que las empresas subrayen el valor añadido del producto, para el directivo de Deoleo hay un hecho esencial: «La calidad empieza siempre en origen. A nosotros cada vez nos cuesta más encontrar el aceite que nos gusta para nuestros clientes», dice quien pertenece a una compañía que acaba de fichar a una directora de Calidad para potenciar todos los aspectos relacionados con ella.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación