Educación
Pozoblanco conmemora la implantación de la FP en el colegio de los Salesianos
La institución organiza actividades y exposiciones por el medio siglo impartiendo formación profesional
Es complejo abordar cuestiones educativas en Pozoblanco sin tener en cuenta el peso y la incidencia en el municipio del colegio salesiano San José . Más allá de lo que se cuece en sus aulas, el modelo salesiano se expande a través de acciones como el oratorio veraniego . Sin embargo, durante este año, el centro es actualidad por una mera cuestión educativa, la celebración de los cincuenta años de implantación de uno de los ejes de su proyecto educativo, la Formación Profesional .
En este contexto, la semana pasada el centro acogió una exposición donde dio cabida al resto de centros educativos de la comarca para mostrar al alumnado una oferta que gana en presencia y en posibilidades. Eso fue hace unos días, en un contexto muy diferente al de 1970 , año en el que el centro se decanta por incluir la FP en su proyecto. Cincuenta años han pasado desde entonces, muchas cosas han cambiado, pero la FP sigue ganando terreno y se convierte en una oportunidad educativa que puede ser una herramienta para fijar población al territorio en tiempos donde la despoblación marca la agenda.
En uno de los despachos del centro, mientras la obra de Don Bosco prosigue en las aulas, relatan su experiencia algunos de los profesores que vivieron esos inicios y otros que son parte de la continuidad. Se remontan a 1970 cuando la dirección del centro decide optar por la implantación de la FP , por aquel entonces llamada Oficialía , tras la llegada del bachillerato de manera oficial al IES Los Pedroches . En ese momento, el colegio salesiano da un paso al frente y opta por una opción educativa que «era una necesidad, pero también un riesgo». «No existía esa filosofía, no se sabía la respuesta que iba a tener y empezamos con muy pocos alumnos», nos explica Aurelio Moreno. Se necesitó, por tanto un tiempo para que el modelo se asentase, un modelo que también nació de una necesidad ya que «no había oferta en este sentido».
El centro inició la andadura con un par de especialidades , la de máquinas y herramientas y la de electricidad , buques insignia que se mantienen en la actualidad aunque adaptadas a la nomenclatura actual. Pero, ¿qué supuso la llegada de la FP y la formación de alumnos en esta opción educativa? «En aquellos años, las personas que iban al mundo del trabajo lo hacían en calidad de aprendiz, sin tener más conocimientos aprendían el oficio. La FP supuso llegar a ese momento con unos conocimientos básicos , iniciados en esas labores», respalda Aurelio Moreno. Se suma a la conversación el actual director del centro, Pedro García que recalca que «además, los alumnos ahora llegan con una cualificación , algo que antes no ocurría». Y es que a las materias específicas del oficio que se va a aprender, hay que sumar los conocimientos que se imparten en materias básicas .
En la actualidad, la Formación Profesional llega a todas las ramas profesionales , con una amplitud en las especialidades importantes que habla de un crecimiento que se puede observar en las aulas del centro. También ha ido variando la mentalidad en torno a ella. «Antes estaba mal vista», indica Ángel Moreno, profesor de FP, una afirmación en la que coincide con sus compañeros. La situación va variando, pero sigue extrañando todavía que un estudiante con sobresaliente opte por la FP antes que por el Bachillerato. Poco a poco, esta idea va modificándose y aquí aparece de nuevo como clave una exposición que pondrá de manifiesto la evolución de la FP en sí misma y en la comarca.
Noticias relacionadas