TRANSPORTE
¿Por qué se ponen en huelga los taxistas de Córdoba?
Denuncian la liberalización del sector que abre la puerta a la «competencia desleal» con licencias VTC
![Parada de taxis de la Plaza de las Tendillas ayer, vacía por la huelga](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/11/30/s/parada-taxi-vacia-k0jG--1240x698@abc-kWAI--1240x698@abc.jpg)
«Distinguido usuario del taxi: le rogamos que disculpen las molestias que podamos ocasionarle». Con este comunicado se excusaba la principal asociación del taxi en Córdoba, Auttacor , con quienes se pudieran ver afectados por la huelga que ha llevado a cabo el sector a nivel nacional durante las últimas 24 horas. Pero, ¿qué ha llevado al sector a perder un día de trabajo con lo que ello supone para un trabajador autónomo ?
Lo que está detrás de la protesta que dejó el miércoles a todo el país con el servicio de taxis bajo mínimos es principalmente la liberalización del sector , a la que se oponen firmemente. Piden al Gobierno que cumpla con la ley, que establece una proporción 1/30 entre las licencias de taxistas y de de los vehículos de alquiler con conductor (VTC). Se trata de las licencias podrían ser utilizadas por empresas como Cabify o Uber , que los taxistas consideran «competencia desleal». Fomento aprobará en 2018 la normativa que pretende «ordenar» el mundo del taxi y el VTC.
Hasta ahora existe un vacío legal que ha motivado el nacimiento y expansión de empresas como Uber o Cabify, que no operan por el momento en Córdoba. Actualmente, según los cálculos del sector, existen unas 30 licencias VTC en la provincia que corresponden a coches con chófer. Hay pendientes de tramitación al menos siete decenas más de estos permisos, por lo que en cuestión de tiempo superarían las 100 VTC. Además de la « especulación » que según los taxistas se realiza con estas licencias (una de las medidas que piden es evitar que las licencias VTC puedan transmitirse entre personas físicas y jurídicas), temen que acaparen el mercado del transporte de viajeros tal y como se conoce.
Lo que mantiene en pie de guerra al sector del taxi es que existen varios agravios comparativos entre uno y otro modelo. En resumen, para conducir un taxi hay una serie de exigencias que no cumplen los trabajadores de las plataformas que operan con VTC. Por ejemplo, los vehículos VTC pueden operar en cualquier punto de la comunidad autónoma, mientras que los taxistas sólo pueden hacerlo en la ciudad que los regula y con la que establecen por ejemplo los precios que se cobran al viajero.
«Quieren sustituirnos por un servicio privado con precios libres que dependerán de las decisiones arbitrarias de una multinacional», expone Auttacor, «y no con las garantías de normas municipales y autonómica como hasta ahora es preceptivo». Advierten de que el servicio con las licencias VTC genera empleo precario y, además, podría llegar a triplicar el precio del taxi.
Noticias relacionadas