Proyectos
El polo de drones y robótica de Córdoba precisa de una aportación de fondos propios de 150 millones
El resto, hasta 780 millones, saldrían de los fondos europeos, si el Gobierno lo considera oportuno
El diseño de un polo dedicado al desarrollo de drones y de robótica (particularmente, de vehículos que no precisan conductor) no es una cuestión barata. La empresa SLDE ( Star Defence Logistics and Engineerings ), un contratista habitual del Ministerio de Defensa, ha realizado un primer acercamiento financiero a lo que sería el proyecto que se ha puesto sobre la mesa sobre la premisa de que el Gobierno lo aceptase dentro de las inversiones que se pretenden encauzar por mediod de Perte o proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica.
El Consejo de Ministros se ha reservado la última palabra sobre qué proyectos aceptar y cuáles rechazar, generando una auténtica tormenta de inversiones en territorios que ya cuentan con un grado de industrialización solvente, como el País Vasco y Cataluña, en sectores como la automoción, el hidrógeno o la industria tecnológica de la inteligencia artificial . Los Perte tienen la gran virtud de que lo pagan casi todo con fondos europeos. Aún así, el esquema financiero plantea que para poner en marcha el proyecto adelantado por ABC ayer hacen falta unos 156 millones de fondos propios, la quinta parte como mínimo de una inversión de 780 millones de euros .
Lo que SLDE está moviendo en Córdoba —por razones de alto desempleo, despoblación y la presencia de infraestructuras desaprovechadas como el aeropuerto— es un proyecto que, de ser autorizado por el Gobierno, implicaría un ochenta por ciento de financiación procedente de fondos europeos, según el esquema realizado por la empresa. Eso supone unos 620 millones de euros para la conversión del aeropuerto en un centro de desarrollo y prueba de drones (en el caso de que su propietaria, AENA, lo permitiese), así como para la creación de un polo de robótica centrado en las necesidades de las empresas que desarrollan vehículos.
De esa cantidad, se entiende, por el funcionamiento de los Perte, que algo más de 300 millones de euros se podrían obtener como subvención directa y otro tanto a un préstamo a 36 años, según el funcionamiento del vehículo inversor diseñado por el Gobierno. La empresa plantea la gobernanza del proyecto, que ha bautizado como Robocord, sobre un consorcio en el que pretenden implicar a grandes empresas y entidades con intereses en el sector de los drones, como Airbus, Enaire o la propia AENA. La empresa promotora sostiene que el proyecto cerraría un círculo en Andalucía con la apuesta de Sevilla por Aerópolis y de Málaga por la ciberseguridad .
El proyecto se basa en un factor que lo encarece de forma relevante. Apuesta por la habilitación de suelo nuevo —dos millones largos de metros cuadrados— tanto en el aeropuerto como en un lugar de las cercanías para el proyecto de robótica, cuando el Ayuntamiento y la Junta tienen entre manos la creación de una amplísima extensión en La Rinconada , que estará junto a la Base Logística y que hay que equipar por medio de una junta de compensación pendiente de reactivación. El proyecto se ha establecido sobre un desarrollo de cuatro años, obras incluidas, por las premuras de los Next Generation.
Noticias relacionadas