Base logística Córdoba
¿Qué podrá aportar la Universidad de Córdoba al proyecto de la base logística del Ejército?
Aplicar los proyectos para mantenimiento predictivo de plataformas, así como la adaptación de líneas de investigación en marcha, como las que trabajan en inteligencia artificial, entre las iniciativas
Base Logística del Ejército | El Ayuntamiento de Córdoba cree que tomará cuerpo en tres años
La base logística del Ejército de Tierra «General Varela» va a suponer todo un revulsivo para la economía cordobesa. La potente inversión que supondrá la implantación de esta sede colocará a Córdoba en la mira de la industria , tanto del ámbito militar como otras iniciativas civiles que se adapten a la demanda que generará un proyecto de este calado.
Además, la implementación de esta base se apoyará en los más altos estándares tecnológicos , que redundarán en una optimización integral de la logística militar al más alto nivel, motor de creación de empleo y de l+D+i para la región.
En este punto, la Universidad de Córdoba , que ha estado directamente implicada desde un principio, jugará un papel fundamental,al encontrarse a la vanguardia de la investigación, por su oferta académica (entre la que se encuentra el futuro máster de Logística) y por la innovación, sobre todo, en inteligencia artificial.
Y es que los grupos de investigación que desarrollan su labor al amparo de la instituciónn universitaria tienen experiencia en incorporar soluciones tecnológicas innovadoras de interés para la Defensa.
¿Qué puede aportar la UCO a la base? Todavía es pronto para avanzar líneas de investigación que se podrán abrir, una vez entre en funcionamiento. Sin embargo, y según el Coordinador General de Transferencia y Empleabilidad Universidad de Córdoba, Librado Carrasco, varias son las iniciativas con el sello de la UCO de las que seguro se podrá beneficiar la futura base.
•Proyectos de «cuarta hélice». La Universidad de Córdoba desarrolla proyectos de «cuarta hélice», esto es, aquellos que permiten interacciones entre distintos sectores. En este caso, el militar y el civil podrían beneficiarse de iniciativas tecnológicas que desarrolla la institución, como las que trabajan en el matenimiento predictivo. Se basan en la incorporación de sensores en plataformas, sobre todo, camiones, que puedan avisar de cuándo se podría estar produciendo un fallo.
Estos sistemas permitirían detectar a tiempo una avería y adelantar, de ese modo, el envío de piezas necesarias (si se tratase, por ejemplo, de un vehículo en una misión internacional) o estabelcer un plan de renovación.
•Apoyar el crecimiento de «startups». La Universidad de Córdoba tiene también entre sus objetivos apoyar este tipo de empresas, que serán vitales para la nueva base logística, sobre todo, las que desarrollan su actividad en el ámbito de la automatización y robótica, que dan soporte a almacenamiento de grandes cargas y los nuevos desarrollos.
•Involucrar a los grupos de investigación propios. Otra iniciativa en cartera de la UCO para contribuir activamente al desarrollo del complejo logístico el Ejército y beneficiarse de las interacciones que surjan, es la de, por un lado, implicar a los grupos de investigación, y por otro, que estudiantes de fin de Grado se integren también con pequeños desarrollos mediante grupos operativos ágiles para dar respuesta las necesidades de esta base.
•Abrir nuevas líneas de investigación, así como adaptar otras en marcha, como las que trabajan en inteligencia artificial, encabeza la lista de posibles acciones de la UCO. «Tenemos bastantes grupos que trabajan en ello y estamos en el Consorcio Andaluz de Inteligencia Artificial», apunta Carrasco.
Noticias relacionadas