ELECCIONES GENERALES

Podemos también quiere «recuperar» la Mezquita-Catedral

El partido incluye en su programa que los bienes registrados por la Iglesia «vuelvan» a ser públicos

Fuente en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

La palabra inmatriculación sigue utilizándose en la política. Uno de los partidos que la ha introducido en su programa electoral es Podemos , que recurre a la retórica más conocida de la plataf orma que quiere expropiar la Mezquita-Catedral. Es la única mención a algo relacionado con Córdoba en el partido de Pablo Iglesias . La formación, en el capítulo dedicado a «Libertad Religiosa y de Conciencia» dedica una serie de medidas casi siempre dirigidas a acabar con la presencia de la fe católica en la vida pública.

Uno de sus puntos se refiere hacer un inventario «y recuperación» de aquellos bienes inmatriculados «por la Iglesia Católica Apostólica y Romana (ICAR)», al amparo de un procedimiento que, como recuerda el texto, ya no existe. Se trata del «ya extinto» artículo 206 de la Ley Hipotecaria y del 304 del Reglamento, «por el que se otorgaba a los obispos la categoría de fedatarios públicos ». Se trata de un punto del programa que sería de aplicación en toda España, pero que tendría especial incidencia en Córdoba.

Disputas

De hecho, aunque las inmatriculaciones se produjeron hace más de una década, sólo se empezó a hablar de ellas hace unos años, cuando la plataforma que persigue que la Mezquita-Catedral deje de pertenecer a la Iglesia insistió en que hasta el momento de esa inscripción en el registro (que no se podría haber hecho efectiva antes, porque las iglesias y templos de culto no se podían inscribir) el templo pertenecía al dominio público .

Fue el inicio de una larga serie de disputas por distintos espacios públicos y bienes, como la plaza del Pocito o el Triunfo de San Rafael , que también había inmatriculado la Iglesia por sus derechos históricos. Podemos se suma así a la teoría de la plataforma laica e insiste en «recuperar», lo que lleva implícita la teoría de que todos estos bienes alguna vez fueron públicos . Lejos de Córdoba, sin embargo, rara vez se ha hablado de este asunto en los muchos monumentos de este tipo repartidos por toda España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación