Municipal

El Pleno de Córdoba vota sobre la polémica de Garzón y las macrogranjas en un caótico debate

Solo salió adelante el rechazo al ministro con los votos de PP y Cs y la negativa de todos los demás, Vox incluido

El voto en contra de la izquierda y la abstención de Vox tumban la operación urbanística de Simago en Córdoba

Ganaderos de los Pedroches temen perder rentabilidad por las críticas del ministro Garzón al sector

Minuto de silencio en el Pleno Valerio Merino

Rafael Ruiz

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba se convirtió en epicentro del debate ganadero (es un decir) en la discusión de tres mociones en las que solo salió adelante, y por el voto de calidad del alcalde, el rechazo y petición de dimisión del ministro de Consumo, Alberto Garzón (UP). Tan caótico fue el asunto que el texto que se aprobó fue el presentado por el PP y Cs, que pide que Garzón perciba el desempleo, con los votos en contra de la izquierda y también de Vox, que recibió también votos en contra del resto de partidos de la derecha a pesar de que sus discursos tienen similitudes críticas con el Gobierno.

Fue un debate de argumentario de manual en el que el PP y Ciudadanos se dedicaron a arrearle al ministro por abrir un debate que afecta a la buena imagen del sector ganadero. E IU realizó una defensa cerrada de su coordinador federal por defender lo mismo que dice la ciencia y votan los alcaldes del PP cuando les plantean colocar macrogranjas en sus términos municipales. Lo que efectivamente ha ocurrido, sobre todo, en la comunidad de Castilla y León.

En el debate salieron el móvil de José Antonio Romero (PSOE), la suegra de Pedro García (IU) y el nivel de inglés de Miguel Ángel Torrico (PP), que hasta ahí llegó la cosa. Rafael Saco acusó a todos los demás de no haber visto una vaca en sus vidas. Y Cristina Pedrajas acusó al resto de defender la carne que va de medicación hasta las trancas , como si fuese una actividad legal. El uso de antibióticos en el ganado lleva prohibido en la Unión Europea desde 2006.

Fue un debate, el de las vacas, de puro argumentario y sin consecuencias legales algunas. De hecho, se rechazó expresamente la única moción que podría haber tenido alguna iniciativa, que era la de Podemos: pedía que se rechazase cualquier macrogranja que quisiera instalarse en el término municipal . La realidad es que las instalaciones ganderas están reguladas por un decreto que topa el número de cabezas de porcino en intensivo que se pueden reunir en una sola instalación y que la actividad ganadera en Córdoba capital, a partir del cierre de las vaquerías del Poniente de la ciudad, es meramente testimonial. No consta que ninguna empresa quiera abrir nada parecido.

Pedro García realizó una defensa férrea de su jefe de filas apelando a su cargo en el Gobierno. «¿El ministro de Consumo no puede opinar sobre lo que consuminos?», se preguntó en una respuesta que se ha contestado desde el propio Ejecutivo, que ha recordado que existe una cartera de Alimentación que detenta Luis Planas . El ministro lleva centrado varias semanas en calmar a los mercados asegurando que, intensiva o extensiva, la ganadería española vende productos con uno de los estándar de calidad más exigentes del mundo.

Torrico y Albás (Albal, según García) se centraron en la parte institucional. La de un ministro del Gobierno poniendo en un brete a un sector económico que realiza una actividad legalmente controlada y regulada al detalle. Rafael Saco fue a más y aseguró que ahí lo que está detrás es la Agenda 2030 , el plan para una economía con menor impacto ambiental que aprobó la asamblea general de la Organizaciones Naciones Unidas (ONU).

El grupo municipal socialista abandonó la tesis de zurrar a Garzón tras la primera semana en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio el visto bueno a bajarle los humos. El viceportavoz del grupo, José Antonio Romero, acusó a Bellido de hacerse la foto de la vaca por orden de Pablo Casado y hacerlo en una ganadería extensiva en vez de unas instalaciones intensivas que son las que están en estos momentos a debate.

El Pleno aprobó la primera moción que rechaza el reparto en los fondos europeos tras quedar fuera de una convocatoria de apoyo comercial. El PP y Cs sacaron adelante la propuesta con el voto de calidad del alcalde y la censura del resto de grupos que afirman que el plan fue descartado porque era muy malo. Sí se llegó a un acuerdo para un plan de rescate de las cabinas telefónicas en desuso que puedan ser usadas para otros fines como puntos de acceso wifi o para promover la agenda cultural. También se llegó a un acuerdo para un tratamiento más transparente de los contratos menores.

La sesión de enero del Pleno del Ayuntamiento de Córdoba rindió homenaje a la concejala Amparo Pernichi en el primer punto del orden del día. Su compañero y jefe de filas, Pedro García, agradeció públicamente los mensajes y apoyos de condolencias recibidos por la exrresponsable de Infraestructuras y Medio Ambiente de la anterior corporación y edil electa en este mandato.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación