Tecnología

La plataforma informática para la gestión diaria de los pueblos de Córdoba ya está en marcha

La Diputación y Red.es licitan un proyecto que costará 3,5 millones de euros

Un camión de Epremasa entra en la sede de la empresa ABC

Rafael Ruiz

Red.es y la Diputación han empezado el proceso para contratar una plataforma informática para la toma de decisiones inteligentes. Lo que suena rimbombante es en realidad aplicar las posibilidades tecnológicas de hoy en día para la gestión diaria de los servicios públicos. Llegará a las instalaciones de la institución provincial pero también de aquellos municipios más pequeños que no pueden plantearse siquiera soñar con disponer de determinadas herramientas que exigen de una inversión relevante.

En estos momentos, la institución provincial, por medio de la empresa municipal Eprinsa , ya permite a los ayuntamientos muchas gestiones comunes. El proyecto de la entidad ligada al Ministerio de Economía y de la institución provincial es dar un salto de calidad usando la tecnología inteligente para que se puedan mejorar las decisiones que se toman en los municipios. El proyecto cuesta tres millones y medio solo en el diseño de las aplicaciones necesarias y la dotación tecnológica precisa.

Lo que se podrá hacer con la nueva tecnología es la parte no visible de la gestión ordinaria de los servicios públicos . Por ejemplo, en materia de gestión de residuos, permitirá mejorar con indicadores tecnológicos cómo abaratar y mejorar la recogida de residuos con instrumentos como el perfil de llenado de los contenedores en tiempo real. Se ha encargado también un sistema centralizado de gestión energética con el objetivo de que la gran información que se reúna sirva para abaratar las decisiones que se toman. Del mismo modo, se tomarán determinaciones sobre la gestión del agua o las necesidades de los encargos y proveedores.

Red.es y la Diputación no solo han creado un «software» para que sea una mera caja de datos. Consideran que con toda esa información se pueden y se deben predecir decisiones por lo que ahora se conoce como «big data». La nueva realidad informática —en modo alguno se trata de una hipótesis de futuro— es que una empresa o institución reúne tanta información de sus usuarios y sus procesos productivos que tiene que sacar alguna conclusiones de ello. Estos procedimientos se aplican ya tanto a las finanzas como a la agricultura, desde las técnicas publicitarias a las decisiones sobre el mercado inmobiliario. El proyecto pretende aplicarlo también a la gestión de los servicios de la Diputación y los municipios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación