Agricultura
El Plan Hidrológico del Guadalquivir avanza en su medida de vetar más agua para el regadío de Córdoba
El freno hasta 2027 a las nuevas dotaciones en la cuenca del Guadalquivir se eleva al Gobierno para su aprobación
El Consejo del Agua de la Demarcación (CAD) emitió ayer informe favorable a la propuesta de proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir (PGH) para el horizonte 2022/2027, documento que será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para continuar con su tramitación. Esta decisión aleja aún más la histórica reivindicación del regadío de Córdoba de tener mayor dotación de agua para los cultivos y de ampliar las zonas regables.
Porque uno de los principales puntos de este borrador es que, de cara a implementar el uso sostenible del agua, «no son compatibles con el Plan Hidrológico nuevas concesiones o modificaciones de características de los derechos existentes que impliquen un incremento de la superficie regable o volumen de riego», tal y como indicó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en un comunicado.
Así que las reivindicaciones de más agua para Córdoba, que llegó a cristalizar en la creación de un foro de trabajo, la denominada M esa del Regadío , en la que están presentes las patronales agrarias y la Junta de Andalucía , se frenan hasta 2027 , año en el que volverá a revisarse el documento y establecerse otro plan para la gestión de la cuenca.
Entre las principales aspiraciones de la Mesa del Regadío de Córdoba ha estado siempre el aumento de la dotación de riego en más de 225 hectómetros cúbicos , una cifra que es el resultado del ahorro en consumo de agua a raíz de las inversiones en modernización de los regadíos, de los que se benefician otras zonas regables de Andalucía.
La patronal Asaja ha criticado siempre que Córdoba sea la provincia con más agua embalsada y a su vez la más «castigada» en el reparto de lasdotaciones. Con esos 225 hectómetros cúbicos que se reclaman, y a los que ahora se les cierra de nuevo la puerta, desde la asociación que preside Ignacio Fernández de Mesa se entiende que se podrían crear hasta 150.000 hectáreas de olivar de regadío.
De igual modo, el citado plan indica que conforme a los Objetivos de la estrategia España Circular 2030 y el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR), el Plan del Guadalquivir sigue apostando por la reutilización con una nueva reserva de 20 hectómectros cúbicos, que se sumará a la reserva actualmente en trámite.
El Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2022-2027 supone la revisión del actual plan vigente , aprobado el pasado 2015, que actualiza la información disponible y mejora determinados aspectos de la gestión. Entre otros, la gestión de la demanda en un contexto de cambio climático.
Cambio climático
Por su situación -la más meridional de las grandes cuencas europeas- y la enorme variabilidad de sus recursos, la cuenca del Guadalquivir «está obligada a mantener un equilibrio siempre difícil, apoyado en el conocimiento de la hidrología, la contención del consumo, el manejo cuidadoso de la infraestructura y una estrecha coordinación entre la administración y los usuarios», indican desde la CHG.
En esta revisión se ha incluido por primera vez un anejo sobre Cambio Climático, que incorpora los estudios y estimaciones de reducciones de aportaciones y de la recarga de acuíferos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Además, se ha incluido en la normativa un artículo específico de adaptación al cambio climático y en los programas de medidas se incluye la realización de un Plan de adaptación al Cambio Climático vinculado a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
Noticias relacionadas