Cultura
La pintura de Ginés Liébana vuelve a Córdoba al filo de sus cien años
La Diputación inaugurará en pocos días la muestra dedicada al último autor vivo de Cántico
Para celebrar cien años , nada mejor que cien cuadros. En marzo del próximo año se tiene que celebrar el primer centenario del nacimiento de Ginés Liébana y por ahora parece posible que en realidad lo que se festeje será el cumpleaños número cien del pintor y también escritor, que ahora sostiene en solitario la llama del grupo Cántico . Es el sentido de la exposición que está a punto de verse en Córdoba, y que recoge obras tanto de los últimos años de un autor que no conoce el retiro ni el cansancio, como también muestras de las distintas etapas de su larga trayectoria.
Noticias relacionadas
Se abrirá la próxima semana en la galería de presidencia del P alacio de la Merced . Su coordinador, Eduardo Mármol , explicó que la exposición nació al recordar que en 2021 se tiene que celebrar el centenario no sólo del propio Ginés Liébana, sino también de Pablo García Baena (Córdoba, 1921-2018) y de Julio Aumente (Córdoba, 1921-Madrid, 2006), dos de los poetas de Cántico. Por eso se puso manos a la obra con personas próximas a ellos, como el profesor José Javier Rodríguez Alcaide , el sobrino de Pablo García Baena Luis Ortiz García y el periodista Jesús Cabrera para realizar esta muestra en la que también colaboraron el propio pintor y su hijo Mateo.
En total son más de cien obras que se dividen en cinco fases y que recogen gran parte del trabajo del pintor. Una buena parte, explicó Eduardo Mármol, procede de una exposición que se celebró el año pasado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre , y donde había obra nueva del pintor. ¿Sigue pintando, entonces?
La pregunta sale casi sola al escuchar que el pincel y el lápiz de Ginés Liébana no se han detenido, y así es: «Siempre ha sido una persona de una actividad constante , y sigue pintando, dibujando y escribiendo». En los últimos años también ha publicado varios libros de poesía y narrativa. Estas pinturas recientes se han enriquecido con otras que conserva el autor en casa, y que han ayudado a componer una muestra en que el espectador puede acercarse a casi todos los temas y estilos .
Ginés Liébana no renunció nunca a la pintura figurativa , aunque fuera contemporáneo de corrientes donde la abstracción predominaba. Sí que lo hizo a su forma, y eso es visible en la exposición. Sus retratos nunca recurrieron a la evidencia y sí a un proceso por el que el pintor deconstruía la realidad y volvía a mostrarla según la forma en la que él la veía en la cabeza.
Se movió en el ambiente cultural de Madrid como pez en el agua y de ahí que aparezcan muchas de las estrellas de varias épocas. Está, por ejemplo, el periodista y escribor Francisco Umbral , y el retrato es paradigmático de cómo se dedicó a este género, ya que sus rasgos lo hacen reconocible, pero los trata a su forma: las gruesas gafas, con apariencia de estar quebradas, el pelo muy suelto y la vestimenta le hace parecer más del siglo XVIII o XIX que del siglo XX.
Está también César González-Ruano , uno de los grandes articulistas de la historia de ABC, que aparece con manos femeninas, el rostro en un claroscuro que casi le vela la mitad del rostro y con un paisaje agrario de fondo que contrasta con el conjunto. Precisamente, entre los textos que figuran en la exposición sobre Ginés Liébana, hay uno del propio periodista, además de los que firman Pablo García Baena y Francisco Nieva .
La forma en que Ginés Liébana mira a la realidad aparece tamizada por su propia ensoñación, como se ve en muchos de los cuadros. El retrato de Nuria Espert , en la que la actriz, una de las grandes del teatro en España, aparece muy joven, recoge en gran parte sus ideas: la protagonista tiene una corona de flores y aparece envuelta en una especie de crisálida. Muy llamativa también es la forma en que ha plasmado a la Duquesa de Alba, que comparte plano con un ave.
La pintura de Ginés Liébana, explica Eduardo Mármol, es difícil de etiquetar si no se hace con la palabra «vanguardista» , que recoge las últimas tendencias de la pintura. Él de hecho siempre ha recogido las últimas ideas de este arte, pero sin abandonar nunca la figuración, y tiene en su casa originales de Joan Miró y Salvador Dalí , entre otros pintores a los que ha admirado. Y no deja de ver ciertos recuerdos de El Bosco en pequeñas escenas.
La obra más reciente de Ginés Liébana abunda en algunos de los temás clásicos de su pintura, como los ángeles , y en general el vuelo. En las obras no hay que buscar sentido narrativo , sino sólo estética y simbología . Por eso estos elementos comparten sitio con la cultura clásica y con la escultura griega y romana.