Agricultura
Pilar Gómez, presidenta de Amcae: «La presencia de la mujer en el campo de Córdoba ha crecido mucho»
La ganadera recuerda que el 35 por ciento de los socios cooperativistas en la provincia son mujeres
Pilar Gómez , cordobesa y consejera de Covap , trabaja desde la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía (Amcae) en Andalucía para lograr una mayor presencia y participación de las agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión y dirección de las empresas de este sector.
¿Qué peso tiene la mujer actualmente en el cooperativismo de la provincia de Córdoba?
Córdoba es una de las provincias donde las mujeres tenemos más peso dentro del modelo cooperativista agrario. La base social de estas entidades integra a cerca de 19.000 mujeres , lo que supone un 35 por ciento del total de los socios que forman parte de las mismas. Este dato no sólo es superior a la media autonómica, que llega a un 32 por ciento, sino que también es el segundo más elevado en la comunidad autónoma, únicamente por detrás de Jaén , que alcanza un 41 por ciento.
¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina con el paso de los años?
La participación de las mujeres en los últimos años en la agricultura y en la ganadería ha crecido notablemente . En 2013 pudimos comprobar, a través del proyecto Integra, impulsado por el Ministerio de Agricultura, que el número de socias en las cooperativas agroalimentarias era elevado, pero su participación en los órganos directivos , como es el caso de los consejos o las asambleas, era prácticamente nula. En los últimos años, gracias al impulso de asociaciones como Amcae, se ha animado la participación de las mujeres en el campo.
¿Es la participación de las mujeres en esos órganos directivos la asignatura pendiente?
Desde las cooperativas debemos seguir trabajando para visibilizar a aquellas socias que han dado el paso para postularse como candidatas para los consejos rectores o, incluso, para presidirlos. La formación en este campo juega un papel muy importante. Creo que la Administración, a la hora de conceder sus ayudas, debería tener muy cuenta la apuesta que hace una determinada cooperativa por la igualdad .
¿Queda mucho camino por recorrer para alcanzar una igualdad real en el campo?
Es cierto que aún nos queda un largo camino por andar en este aspecto, aunque en poco tiempo hemos avanzado mucho en este sentido. Los datos nos indican que en tan sólo una década el número de agricultoras y ganaderas en los consejos rectores de nuestras empresas se ha elevado un 3,5 por ciento . Recientemente, dos cooperativas olivareras en Montemayor han renovado sus órganos de dirección con una amplia presencia femenina, llegando en una de ellas a que la presidencia sea ocupada por una mujer.
¿En qué sectores está más presente la mujer?
Destaca el protagonismo que tiene la mujer en el sector del olivar en lo que respecta a número de productoras y de integrantes de los consejos rectores. Puede ser por una cuestión de arraigo histórico del aceite de oliva. En el ámbito ganadero, al que yo pertenezco, es importante resaltar que actualmente hay 15 consejeras en toda la comunidad, mientras que en la actividad de frutas y hortalizas esa cifra se eleva a una treintena. No obstante, lo importante no es que haya más mujeres en un sector u otro, sino que exista un equilibrio en cuanto a la representación.
¿Las mujeres aportan una visión diferente al trabajo diario en el campo o en una cooperativa?
No creo que sea una cuestión de género. Al fin y al cabo nos afectan los mismos problemas que a los hombres . Considero que cuanto más variados sean los consejos rectores con mujeres, jóvenes y profesionales altamente cualificados, la visión será más amplia, algo que beneficiará a la estrategia empresarial de la cooperativa.
¿Es el campo un ámbito remiso a la incorporación de la mujer?
La mujer s iempre ha estado presente en las tareas agrícolas y ganaderas. Sí es verdad que cada vez se hace más visible la imagen de una agricultura montada en un tractor trabajando la tierra. También nuestra incorporación a la dirección de las cooperativas va creciendo. Esa mayor visibilización nos permite normalizar nuestra presencia en el campo.
¿Son más proclives las mujeres a la incorporación de las nuevas tecnologías a las explotaciones que sus compañeros?
Considero que sí. Nosotras tenemos más interés en participar en las redes sociales y usarlas para nuestra actividad. Creo que estas herramientas son muy positivas para el trabajo que se realiza en el campo.
¿Qué piden a las administraciones desde Amcae?
Precisamos de un mayor apoyo por parte de las instituciones para poder trabajar en la promoción de las agriculturas y las ganaderas dentro de la estructura de la cooperativa. Por otro lado, necesitamos que se revisen ciertas normativas como la Ley de Titularidad Compartida, ya que tal como está este texto legislativo actualmente genera barreras que impiden su impacto positivo en materia de igualdad.
¿Qué medidas se llevan a cabo en Covap para la equiparación entre hombres y mujeres?
Covap se caracteriza por tener una gran conciencia en todo lo que tiene que ver con la responsabilidad social corporativa y en materia de igualdad de oportunidades. En 2016 ya firmamos un convenio con el Ministerio de Igualdad para promover estas políticas de incorporación de la mujer al campo. También aplicamos planes de igualdad que se renuevan periódicamente y promovemos la formación de nuestras socias. Esta apuesta de la cooperativa es visible en su propia estructura, ya que de los 13 consejeros, tres somos mujeres.
Noticias relacionadas