SOCIEDAD
Día de las Personas Sordociegas en Córdoba: Sergio, Virginia y el bastón rojo-blanco de la inclusión
El colectivo pide sensibilidad y apoyo para una integración mayor, que pasa por alcanzar también al mercado laboral
La ONCE tiene en la provincia 36 asociados con esta discapacidad, que no se considera la combinación de dos sino una sola
![Virginia y Sergio ríen en una de las salas de la sede de la ONCE en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/06/27/s/sordociegos-cordoba-foto-kDqD--1248x698@abc.jpg)
Los ojos y los oídos son nuestras ventanas al mundo. Cuando una persona queda privada de uno de sus sentidos aún hay herramientas para conocer e interpretar lo que les rodea. Las personas sordas aprenden a utilizar y comprender la lengua de signos y los ciegos hacen de sus manos dos nuevos ojos a través de los que mirar una realidad que siguen escuchando. Pero, ¿qué sucede cuando se pierden los dos sentidos a la vez? Esa es la situación a la que se enfrentan las personas con sordoceguera , que no es la suma de dos discapacidades sino una discapacidad única. El 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Personas Sordociegas , que reivindican sensibilidad y confianza para lograr su integración en la sociedad.
Entre las cuestiones más básicas está aprender a identificarlos . Los sordociegos con problemas de visión más agravados caminan ayudados de un bastón que se diferencia del de los ciegos en el color. Las franjas rojas sobre la vara blanca que sirve de guía a estas personas indica al viandante que el individuo con el que va a cruzarse o con el que coincide en un lugar público tiene, además, problemas de audición. Sergio camina con una de ellas . Sufre una ceguera total pero un audífono le permite oír con cierta claridad , si no hay alrededor ruidos que distorsionen. Él, cuenta, perdió la vista cuando era un bebé prematuro que pasaba sus primeros días de vida en la incubadora. A los nueve años perdió también el oído, pero eso no le impidió realizar sus estudios obligatorios como cualquier otro adolescente. Tras superar el Bachiller en el IES Alhakén decidió seguir estudiando y se embarcó nada más y nada menos que en la carrera de Historia .
La inclusión laboral es casi inexistente. La ONCE pide confianza: «Sólo necesitan un entorno controlado»
Lo hizo ayudado de un dispositivo amplificador con el que recibía la señal auditiva de las lecciones impartidas por el profesor a través de un micrófono. Sacó muy buenas notas, y ahora se prepara unas oposiciones para auxiliar administrativo , apoyado en sus apuntes en braille . Le cuestan, dice, las fechas y las leyes. Pero todo a su tiempo. En esta nueva etapa de su vida está dispuesto a dar lo mejor de sí mismo, que no es poco, para enfrentarse a la barrera más dura con la que se encuentra el colectivo: la inserción laboral .
![Día de las Personas Sordociegas en Córdoba: Sergio, Virginia y el bastón rojo-blanco de la inclusión](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/06/27/s/sordociegos-baston-cordoba-kx6D--220x220@abc.jpg)
En Córdoba , la ONCE cuenta con 36 socios con sordoceguera , aunque la cifra no representa a todo el colectivo de la provincia. El trabajador social de la entidad Andrés Hervás explica que la población con sordoceguera es muy heterogénea, ya que el grado en que sufren discapacidad visual o auditiva puede ser total o parcial. Según estos baremos estarán asociados o no la ONCE , que presta servicio a personas ciegas o con problemas de visión. Las personas con sordoceguera ven su autonomía aún más limitada de lo que lo hacen las personas ciegas o sordas. Por ejemplo, no pueden guiarse por el pitido de un semáforo a la hora de cruzar un paso de peatones. Su realidad choca diariamente con muros de incomprensión, lo que les obliga a ir siempre acompañados de una persona de apoyo. La inserción laboral es prácticamente inexistente . «Que confíen en ellos», pide Hervás, que explica que su validez como trabajadores no puede ponerse en duda solo porque necesiten una serie de especificaciones en sus puestos laborales para ejercer. Basta, dice, con permitirles contar con un entorno controlado . Y con estar dispuesto a darles una oportunidad.
También dependiendo del grado de discapacidad visual y auditiva que presenten, el aislamiento al que se ven condenadas estas personas puede ser absoluto o solo parcial. La población sordociega es diversa también en cuanto a las causas de la discapacidad: puede venir motivada de nacimiento o ser adquirida , lo que también influirá las herramientas que tienen para comunicarse. Quienes tienen una discapacidad auditiva severa pero mantienen un mínimo de capacidad de visión -lo que se conoce como restos visuales- aún pueden apoyarse en el lenguaje de signos o en la lectura de labios .
Virginia y Sergio son chicos con inquietudes. Ella quiere trabajar con discapacitados y él prepara unas oposiciones
Es el caso de Virginia , que tiene síndrome de Usher y no escucha pero tiene visión tubular . Es decir, carece de visión periférica pero es capaz de ver lo que está justo enfrente de ella. Eso la limita pero le permite comunicarse mediante mediante estos dos métodos. A sus 22 años tiene una una vida «normal» y «feliz» . Ha enseñado la lengua gestual sus compañeros de clase, los que cursaron junto a ella un ciclo medio de Atención a Personas con Dependencia en el IES Galileo Galilei . «Me gusta ayudar a las personas con problemas», afirma con entusiasmo. Ha aparcado las prácticas que realizará porque espera un hijo con su pareja , que también tiene sordera, y quiere centrarse en el pequeño que está por venir. No tiene miedo al parto porque sabe que en todo momento estará acompañada de su madre. Ella hará de intérprete entre ella y los médicos y matronas como lo está haciendo ahora cada vez que acude a una revisión.
Existen métodos de comunicación específicos para personas con sordoceguera como la escritura táctil o la lengua de signos apoyada con las manos . Pero su aprendizaje es especialmente difícil para personas que han nacido con estas discapacidades y su ejercicio se encuentra con un problema evidente: las personas que saben comunicarse con estas herramientas representan un pequeñísimo porcentaje y a menudo se restringen al núcleo familiar o asistencial , por lo que sus posibilidades de interactuar con el resto de la sociedad son muy escasas. En el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera , el colectivo pide sobre todo una cosa: una sensibilidad que no los condene al aislamiento.
![Día de las Personas Sordociegas en Córdoba: Sergio, Virginia y el bastón rojo-blanco de la inclusión](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/06/27/s/sordociegos-cordoba-dos1-kx6D--510x349@abc.jpg)