Crónicas de Pegoland

Perolismo 'cum laude'

La Universidad responde a los grandes debates de nuestro tiempo con un estudio de la cordobesa costumbre

Peroles de San Rafael Valerio Merino
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque ustedes crean que es una broma, que no lo es, la Catedra de Gastronomía de la Universidad de Córdoba, Fundecor y la empresa Tierra Creativa de mi querido Juan Ramos Pemán realizarán mañana unas jornadas en el Rectorado de estudio sistemático del perol cordobés (el programa de la actividad se puede consultar aquí ). El acto lo cierra el rector Gómez Villamandos para dar empaque científico a la cita que se rematará, dice la convocatoria, con un perol didáctico, canónico, como manda la santa madre iglesia de la cordobesía.

Durante la jornada, una serie de expertos analizarán el hecho social del perol desde sus múltiples aristas . Se ha invitado a Pepe Sanchís para que diferencie paellas de peroles. Hay una ponencia específica sobre los sofritos. Una experta en Ciencias de los Alimentos explicará las características nutricionales de los peroles y hasta se han contado con paneles sobre el azafrán, el pan y el mollate. Se pretende investigar la dura competencia que suponen las barbacoas y el filete empanado en la tartera frente a la cordobesa costumbre de calzarse el chándal, llenar la furgoneta hasta las trancas y ponerse como el tenazas desde primera hora de la mañana bajo la católica disciplina de la cucharada y paso atrás .

Poca broma con esto señoros, señoras y señores. Aparte de los estudios históricos correspondientes, se presentará un macrosondeo con 1.600 encuestas —repito, 1.600— que pretende establecer una suerte de geografía sociológica del perol. Ya podremos conocer la perspectiva de género de las jornadas en los Villares, ponerle números a los participantes en tan gratas convivencias o saber si existen focos perolistas como hay yacimientos de voto del PP o el PSOE. Si hay brecha digital en el perol mismo o, en su caso, la huella de carbono que deja en el ambiente.

Desde aquí lo digo. Me parece estupendo que la Universidad responda en los grandes debates de nuestro tiempo. A saber: ¿ Gorra de Cajasur o de la Caja Rural ? Pinchitos, ¿sí o no? ¿Empezamos con las sardinas o acaso con los torreznos? ¿Son las cinco de la tarde una hora lo suficientemente apropiada para echar el arroz en la sartén? El siestón reparador: ¿antes o después del plato principal? Y, demonios, ¿cómo ha llegado la lengua española a llamar a las trébedes de formas tan variopintas?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación