Cultura

La Pérgola busca de nuevo un hueco en la vida social y cultural de Córdoba camino de su centenario

El Ayuntamiento ultima el traslado del Insituto Municipal de Turismo en parte del recitnoy perfila sus usos culturales

El Ayuntamiento de Córdoba inicia los trámites para restaurar la pérgola del Duque de Rivas

En imágenes, el estado de la Pérgola en los Jardines de la Victoria de Córdoba

Estado actual de La Pérgola en los Jardines Duque de Rivas Ángel Rodríguez

Félix Ruiz Cardador

La relación con el olvido y la desidia del edificio de La Pérgola , en los románticos Jardines del Duque de Rivas , ha sido siempre de ida y vuelta. Basta observar el presente siglo, cuando en dos ocasiones ha sido reabierta con discursos optimistas sobre su reincorporación a la vida social y cultural a la ciudad, objetivo que en ninguno de los casos se cumplió, pues en ambas ocasiones los proyectos acabaron mal.

Ahora, tras despejarse al menos en parte los problemas judiciales que mantienen el Ayuntamiento y la anterior concesionaria, se anuncia la inminencia de un tercer intento de dar vida al edificio, que esta vez se espera que al fin sea el que le elimine esta sombra de fiasco que se alarga por décadas sobre uno de los rincones más singulares de los Jardines de la Victoria. Según avanzó sta misma semana el concejal de Urbanismo, Salvador Fuentes , allí se trasladarán de forma «inminente» los trabajadores del Instituto Municipal de Turismo (Imtur), mientras que el resto del edificio, tras las obras de reforma que se han emprendido, se dedicará a exposiciones, conferencias y actividades culturales.

La recuperación de La Pérgola a la vida diaria de la ciudad hará justicia con un espacio emblemático de la Córdoba contemporánea cuando queda ya menos de una década para que celebre su centenario. Su origen se remonta a los años 1929-1930 y se enmarca en el proceso de mejora que desde la última década del siglo se habían emprendido en lo que se conocía como los campos de la Victoria. Bajo alcaldía del militar malagueño Juan Tejón y Marín , se aplanaron lo que antes se conocían como Jardines Altos, en contraposición a los Bajos o de la Agricultura. Fue también en ese periodo cuando se decidió que este espacio verde honrase la memoria del escritor y político cordobés Ángel de Saavedra , el Duque de Rivas , y cuando nació la idea de dedicarle una escultura. El espacio se completó en los años 20 del siglo siguiente, en las postrimerías de ese periodo tan brillante en lo artístico que fue el reinado de Alfonso XIII . Primero con la inauguración del monumento al autor de ‘Don Álvaro y la fuerza del sino’, una obra de Mariano Benlliure que se colocó en 1929, y al año siguiente con la apertura de La Pérgola.

Estatua del Duque de Rivas realizada en los años 30 por Mariano Benlliure ABC

Su autor también es un nombre importante de la cultura cordobesa de ese periodo: el arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría , miembro de una generación dorada que sería decisiva en la expansión que vivió la ciudad en el siglo XX en espacios tan emblemáticos com o Las Tendillas, Ronda de los Tejares o el bulevar y la avenida del Gran Capitán . Arquitecto municipal desde 1926 hasta los años 60, fue también un personaje fundamental en las transformaciones posteriores de la arquitectura cordobesa.

Obras suyas son la urbanización de la Cruz del Rastro , La Aduana o el pabellón que Córdoba llevó a la Exposiciones de Sevilla del año 1929, y en la que reconstruyó la torre de San Nicolás de la Villa. La Pérgola, en la que utilizó un estilo neoclásico de líneas rectas, fue en sus primeros años un espacio abierto, dedicado al esparcimiento de los cordobeses y para ferias y exposiciones.

Sus usos variaron sin embargo con los años. En los 30, duran te la II República , aparece convertido en Biblioteca y en punto de encuentro para lectores y literatos. Más tarde, durante la dictadura, también se incorporó de forma eventual como caseta de Feria y fue escenario de diversas celebraciones y paradas militares del régimen. Finalmente, cayó en el olvido, y durante años fue un caserón destartalado y sombrío, con su aroma a decadencia y desidia.

Así estuvo hasta las postrimerías del siglo XX, cuando desde el Ayuntamiento se asumió el reto de restaurarlo e incorporarlo a la vida de la ciudad. La reapertura, tras una importante inversión de más de 800.000 euros , tuvo lugar en 2002, bajo la Alcaldía de Rosa Aguilar y en un momento en el que la urbe, mecida por la expansión económica, se esperanzaba entre logros de este tipo y maquetas de fastuosos edificios que al final nunca llegaron.

Sin actividad hostelera

La Pérgola, que abrió sus puertas con usos culturales y hosteleros, con establecimientos como La Musique o La Pérgola copas, no acabó de integrarse. En 2005 comenzaron los primeros problemas jurídicos entre el Consistorio y la empresa gestora y en 2008, en los inicios de la gran crisis económica , cerró sus puertas, viviendo en los años siguientes un expolio y abandono en cierto modo simbólico respecto a la evolución que habían seguido las esperanzas de los cordobeses en esa década que acabó en pesadilla.

La nueva concesión, tras un proceso muy complicado, se produjo en 2015, que permitió el arreglo del espacio y el comienzo de un proyecto dedicado a las empresas creativas, la restauración y las actividades culturales. En 2019, y tras la llegada al gobierno municipal de PP y Cs , se decidió litigar por el uso del espacio, debido a los largos impagos de la concesionaria, y comenzó a cundir la idea de llevar allí las dependencias del Imtur.

Con el traslado de estas oficinas, La Pérgola garantizará algo que nunca ha tenido: su uso diario y conservación. En cuanto a su programación cultural, queda pendiente el reto de integrar el espacio con público amplio y actividades atractivas , mientras que las hosteleras se han descartado. Con estas decisiones se sientan las bases con las que se pretende que La Pérgola llegue a su centenario convertida en un edificio útil y no en un nido de ratas y basura impropio de una ciudad Patrimonio de la Humanidad y de unos de sus jardines más singulares y evocadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación