La Trilla

Pérdidas alimentarias en el agro

Buena parte pasa por la concienciación y acción del último eslabón, el consumidor doméstico, que es el responsable del 40% del total del desperdicio

Alimentos junto a un contenedor de basura Óscar del Pozo

Juan Quintana

A finales de verano ya comentábamos que el Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación estaba trabajando en un proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario . Dicho documento ha sido recientemente aprobado en Consejo de Ministros, y establece una serie de medidas para los diferentes eslabones de la cadena, desde el productor primario hasta el consumidor final, y que van a ser de obligado cumplimiento.

En todo caso, no va a ser un asunto de fácil resolución, ya que buena parte pasa por la concienciación y acción del último eslabón, el consumidor doméstico , que es el responsable del 40% del total del desperdicio. Este es el gran cuello de botella, dado que el 5,7% de la población española considera que no se trata de un problema relevante .

El sector primario es el escalón que menos se ha estudiado. Recientemente la World Wild Fund for Nature ( WWF ) ha realizado un análisis sobre la cuestión a nivel mundial, en el que desarma uno de los aspectos que hasta este mismo año se daban como ciertos, como es que en los países de mayor nivel de renta es donde más desperdicio se produce en las etapas de consumo de alimentos, y en los menos desarrollados, donde se concentran las mayores pérdidas en la etapa de producción.

Pues bien, este estudio, junto con el elaborado este mismo año por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ( Pnuma ), demuestran lo contrario.

En todo caso son datos globales que nos recuerdan que el agro también juega un papel importante en este reto. Al final, es claro que en su mayoría, ni el agricultor ni el ganadero pierden producto por falta de compromiso, sino por cuestiones meteorológicas, sanitarias y de mercado .

Las primeras son impredecibles y en gran medida inevitables, las segundas se palian con tecnología , siempre que las administraciones no las limiten por criterios no científicos, y las terceras requieren de medidas de mercado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación