CONTRAMIRADAS
Pepe Huertas (Dobuss): «Que el frigo haga el pedido al súper está más cerca de lo que pensamos»
¿Han leído el titular? Ahí está el futuro. La revolución digital se acerca a pasos de gigante. Lo dice un experto en la materia
El universo digital se expande a la velocidad de la luz . Y, paradojas de la vida , espoleado por una crisis planetaria sin precedentes que ha confinado a miles de millones de personas en sus casas. Algunos sectores han colapsado. Otros han resistido la embestida de un desplome económico cuyo alcance aún no conocemos. Es el caso de Dobuss , la segunda agencia de posicionamiento web de España . Nada más pisar sus instalaciones se percibe la gran transformación digital que se avecina. La empresa funciona a toda máquina y hay un mar de sillas vacías en la sala de ordenadores. Todos trabajan desde casa. Es momento de charlar con Pepe Huertas, cofundador de Dobuss .
El confinamiento ha disparado el 67% el comercio electrónico. No todo van a ser malas noticias en este año nefasto.
Totalmente. Nosotros ya veníamos de una trayectoria de crecimiento . Si quitamos los dos primeros meses de incertidumbre , marzo y abril, que había mucho cliente con miedo, la tónica ha sido de crecimiento . La previsión que teníamos, la pandemia no se la ha cargado. Más bien la ha reforzado.
El planeta avanza a golpes de contratiempos.
Como la vida misma. Crecer en un entorno favorable no es lo mejor para determinadas personas y la necesidad hace que saquemos nuestra mejor versión. Esta dificultad ha agudizado la capacidad de muchas empresas . De hecho, hay empresas que se han transformado digitalmente y podemos decir que están vacunadas para esta pandemia.
Quien no está en la red no es nadie.
Salvo negocios de un mercado muy reducido, quien hoy día no está en internet , si no existe, al menos se está perdiendo las grandes oportunidades .
¿Pasado mañana todo el comercio será virtual?
No . Siempre habrá necesidad de experiencias vivenciales y una convivencia de lo presencial con lo virtual. Esa es la fuerza de la tecnología, que puede hacer mejorar la experiencia combinando las dos.
«Google conoce mucho de nosotros. Tiene muchísima información. Y los dispositivos móviles son ya la caja negra de nuestra vida»
O sea, quioscos de caracoles vamos a tener siempre.
Siempre . Y las tapitas de jamón las seguiremos disfrutando.
¿Cuál es el truco para tener la web bien posicionada en internet?
Conocer bien el medio en el que se posiciona . En España, el 97% del mercado de buscadores es Google. El truco es conocer cómo funciona. Y funciona en una mezcla de dos cosas: el contenido y cómo está articulado dentro de la web, y lo que dicen el resto de webs de la tuya. Google no te va a facilitar el posicionamiento orgánico porque vive del posicionamiento de pago . Ahí es donde ganan dinero. En esta conversación, ya han ganado varios millones de dólares por clicks que usuarios han hecho en anuncios. No te va a poner qué tienes que hacer para estar bien posicionados sin pagar . Ese es nuestro trabajo .
¿Se puede tener un mal producto bien posicionado?
Ese negocio no irá a ninguna parte . Conseguirás tener muchas visitas pero tendrás a clientes frustrados.
Según se ve, Google tiene secuestrado al planeta.
La información es poder . Google y Facebook son los más poderosos del planeta . Sin duda. Tienen la mayor información. Cada vez que navegamos estamos facilitando mucha información a estos dos grandes gigantes. Y ellos la usan para venderla a quien siempre ha pagado por su visibilidad, que son las empresas. Ese es el negocio.
¿Podemos estar tranquilos?
Los estados harán lo posible por acotar el poder de estas dos empresas . Hoy por hoy, parece que no están usando esta información en contra de nuestros intereses. Usan lo que nos gusta para ponérnoslo delante. Cuando uno entra en las redes sociales lo que aparece es lo que nos gusta. En el fondo, lo que hace es retroalimentar lo que ya te gusta. Están segmentando la publicidad para que a mí no me salga un anuncio de compresas.
O sea, que Google nos conoce a la perfección.
Conoce mucho de nosotros . Tiene muchísima información. Y los dispositivos móviles son ya la caja negra de nuestra vida . Ahí está todo. Quien tenga acceso a esa información tiene mucho poder para saber cómo llegar a nosotros como consumidores.
Por lo que parece, la protección de datos no funciona del todo bien.
Ahora quieren que todas las «cookies» estén más reguladas. Que haya que permitir de manera inequívoca su uso. Pero creo que es complicado ponerle puertas al campo. Y no tengo claro que nos haga tanto mal. Siempre hemos estado bombardeados por la publicidad.
La importancia de las «cookies»
¿En las «cookies» está el secreto?
En parte. El móvil guarda unos historiales de búsqueda bestiales . Guarda ubicaciones y «me gusta» en redes . La combinación de toda esa información, dónde estamos, por dónde navegamos, qué nos gusta, quiénes son nuestros amigos, dónde hemos estudiado y cuál es nuestra empresa, te enclava en un grupo potencial de compra para un determinado producto.
Esto da miedo.
Lo que hace falta es tener consumidores inteligentes que puedan comprar mejor. Pongo un ejemplo: antes las marcas no tenían la información que tienen de nosotros y te vendían en campañas tradicionales un producto al que nadie hacía comparativas. Hoy hay cientos de «youtubers» que están haciendo comparativas. Somos más vulnerables por la información que tienen de nosotros pero a la vez tenemos información para poder desmenuzar si los productos son buenos. Hay que formarse y tener mueblecitos en la cabeza para poder comprar libremente .
¿Y hay muchos consumidores inteligentes?
Hay de todo . Esto va por barrios. La inteligencia no la reparten en una fila.
¿El consumidor inteligente es el que consume menos?
Eso es filosofía. Mi padre siempre me ha dicho que no es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita. Si necesitas consumir es algo patológico. No lo recomendaría. Pero lo que mueve la economía hoy por hoy es el consumo. Aunque un consumo responsable , ordenado y sostenible .
¿Qué revolución digital nos espera mañana?
Sacar la bola es complicado. El siguiente paso es que las máquinas cada vez más hablen entre ellas . Ya mismo el hombre dejará de intervenir . El famoso IoT, el internet de las cosas , es el siguiente paso. Que el frigorífico haga el pedido al súper está más cerca de lo que pensamos .
Noticias relacionadas
- Miguel Ángel Roldán, triatleta de Córdoba enfermo de ELA | «No voy a sentarme en el sofá a esperar»
- Mercedes de Córdoba, bailaora: «En el caos siempre encuentro mi orden»
- Eduardo Moyano, sociólogo, agrónomo y fundador del IESA de Córdoba: «El sistema democrático tiene gripe»
- José María Molina, director de Ánfora Nova | «La poesía puede ser también un arma de ataque»