TRIBUNALES Y SUCESOS
Así fue Córdoba 2019 | El peor año para la violencia machista
Cuatro mujeres perdieron la vida a manos de sus parejas. En el capítulo judicial, se celebraron dos vistas estrella: el caso Fénix (oro negro) y la de los abusos de La Manada de Pozoblanco
El juicio a cuatro de los miembros de La Manada por el caso de abusos sexuales a una joven de Pozoblanco en 2016 acaparaba la atención mediática el pasado mes de noviembre. El titular del Juzgado de lo Penal 1 se armó de paciencia para poner orden en un juicio en el que incluso la acusción popular ejercida por la asociación feminista Clara Campoamor afeó a la Fiscalía que redujese la petición de pena solicitada para los acusados. «Creíamos que la Fiscalía iría de nuestra mano», llegó a decir en sala, reprendida por el magistrado al representante del Ministerio Público. Sin embargo, no fue el único juicio de calado. El caso Fénix arrancaba su enjuiciamiento a más de un centenar de joyeros por el mayor fraude del oro negro de la historia de España. Con una organización milimetrada a cargo del Juzgado de lo Penal número 4 daba comienzo tras 12 años de instrucción esta macrocausa que se prolongará hasta la próxima primavera.
El cabecilla de la trama se enfrenta a más de 300 años de cárcel por este caso, que continúa en curso. La absolución de una profesora de El Viso acusada de maltratar y vejar a sus alumnos, en una sentencia, dejaba claro que a veces hay intrahistoria en una denuncia .
El aplazamiento por tres veces del juicio por los cursos de formación formaban parte de la actualidadeste otoño. Ya está señalado para el próximo mes de febrero. Ocho empresarios acusados de falsedad documental y fraude de subvenciones en algunos casos, con penas de hasta 3 años de cárcel.
De otro lado, la Fiscalía concluía su acusación contra la cúpula de la Fundación Guadalquivir Futuro afín al PSOE solicitándole penas conjuntas de 30 años de prisión que se sentarán en e banquillo el próximo año. Se trata de una de las peticiones de penas más elevadas de un caso de corrupción en Córdoba.
El año acababa con el juicio por malversación de caudales públicos contra el ex gerente del Consorcio de Bomberos Antonio Navarrete ante el jurado popular también al tesorero.
La Fiscalía solicitaba para Navarrete 8 años de cárcel e inhabilitación además de la devolución de los más de 610.000 euros de los que se apropió a través de transferencias a su propia cuenta corriente entre los años 2000 y 2012. La Diputación también era investigada por el juez de Instrucción José Luis Rodríguez Laínz por el presunto amaño de oposiciones en 2017. Contra todo pronóstico, Laínz decidía, tras año y medio con el sumario abierto y haber investigado (imputado) a 21 personas , que no tenía los suficientes elementos de convicción como para sostener que en las oposiciones se realizaron con un amaño. Y ello lo explicaba en un largo auto, sujeto a recursos, donde llega a reconocer que pone fin al sumario a pesar de que tenía abiertas diligencias que, entiende, no van a llegar a nada. Mientras esto ocurría el año había comenzado con la salida de Rafael Gómez «Sandokán» de prisión en mayo tras ser condenado por delitos fiscales a 5 años y 3 meses de cárcel y pasaba a cumplir penas en el CIS. Desde diciembre, Sandokan lleva un dispositivo telemático que le permite dormir en casa.
Violencia machista: 4 mujeres asesinadas
La realidad más aciaga del año que termina deja en la memoria colectiva trágicos sucesos que han consternado a la sociedad cordobesa. 2019 se cierra como uno de los ejercicios más funestos para la violencia machista, con cuatro mujeres asesinadas por sus parejas: dos en Iznájar, una en Rute y otra en la capital.
Estos datos coloca a la provincia como la más damnificada por esta lacra a nivel regional . En el año que se despide también perdió la vida el misionero salesiano Antonio César Fernández, que murió el 15 de febrero tiroteado en un ataque yihadista cerca de la frontera sur de Burkina Faso.
Otro suceso que no dejó indiferente fue la muerte de un hombre lel 3 de julio en la carretera de Palma del Río a Calonge, donde el fallecido fue tiroteado en el interior de su coche . El presunto autor fue detenido en Portugal.En el capítulo de crímenes este año será igualmente recordado por el fallecimiento de Agustín P.M., de 26 años, en Cabra, después de ser acuchillado el 20 de septiembre. Dos hermanos de origen hondureño fueron detenidos.
También tuvo lugar en 2019 un suceso que provocó temor y desazón entre quienes fueron testigos directos: el 13 de agosto, un individuo irrumpió en la estación de AVE al grito de «Alá es grande» . Mención aparte merecen los siniestros morales en las carreteras cordobesas. Los accidentes de tráfico en vías interurbanas de Córdoba se han cobrado la vida de una veintena de personas, superando los guarismos de 2018.
Entre los siniestro más llamativos, destaca la muerte en abril de un niño de ocho años, que falleció tras ser arrollado por un remolque en una finca del municipio cordobés de Pozoblanco.Otro accidente, pero aéreo, se llevó por delante la vida de la alférez Rosa Almirón Otero, natural de Lucena, el pasado 8 de septiembre, alumna de la Academia General del Aire de San Javier.
Accidental también fue la muerte en octubre de un estudiante británico de intercambio, de tan solo 15 años, después de precipitarse desde una séptima planta en Periodista Quesada Chacón.
En el capítulo de desaparecidos, destaca la localización, tras ocho meses de búsqueda, del pequeño Angelo, de 8 años, al que se perdió la pista con su padre, de Puente Genil. Otro cordobés perdido y con un final más dramático fue Pedro Campaña Aguilera, cuyo cadáver apareció el 10 de febrero en la Sierra Albayate , tras un mes de búsqueda. Muy candentes han seguido los casos de Paco Molina y Angeles Zurera. Sobre el caso del joven desaparecido en julio de 2015, la Policía está investigando a dos varones en Córdoba. En cuanto a Angelines, se ha revelado que hay muchos indicios de que el responsable fue su exmarido, pero ninguna prueba.
Los operativos desarrollados a lo largo de este año por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contra el tráfico de estupefaccientes han destacado por el repunte en la marihuana intervenida. Como muestra, un botón: hasta octubre se habían aprehendido más de 6.500 plantas. En cuanto al contrabando de tabaco, caben destacar dos operaciones: una en Puente Genil, con 37.000 cajetillas intervenidas y otra en en Lucena, con 10 detenidos y la incautación de 23.000 kilos de picadura de tabaco.