Espeleología
Patrimonio natural | Diez cuevas singulares en la provincia de Córdoba
Los parajes cordobeses esconden joyas geológicas poco conocidas, como la Fuente del Francés, la cueva de Al-Kanz o la sima de Talillas

El hallazgo de lo que podrían ser unas pinturas rupestres en una remota cueva en Carcabuey ha puesto de manifiesto el rico patrimonio de la provincia de Córdoba, no siempre bien conocido. Ahí están las famosas cuevas de los Murciélagos, del Yeso o del Ángel , que funcionan también como atractivo turístico. Pero hay muchas más, algunas con características que las hacen singulares.
Noticias relacionadas
ABC recopila aquí diez cuevas de la provincia que destacan por alguna singularidad , seleccionadas por varios grupos de espeleólogos. No todas son visitables y otras tienen un acceso tan complicado que sólo se pueden explorar con el material y el conocimiento adecuado.

Sistema de Peñas Rubias (Adamuz)
En lo alto de una imponente pared caliza vertical de casi cien metros , se localizan próximas entre sí varias entradas de acceso a simas que forman parte del mismo sistema de cavernamiento. Esta diaclasa, de la que se han topografiado 156 metros de desarrollo total y que alcanza una profundidad de -42 m, es una de las cavidades de mayor entidad del norte de Córdoba.

Cueva del Yeso (Baena)
Esta importante cavidad única en la depresión bética, desarrollada sobre materiales de rocas evaporíticas, es decir, yesos del Trias, con una profundidad de -39 metros y un recorrido horizontal conocido de 2.700 metros, representa una de esas rarezas , por su localización (única en toda la depresión bética), por su desarrollo y evolución genética y morfológica, como tercera cavidad de mayor desarrollo de Andalucía y cuarta mayor de España en este tipo de materiales, habilitada en un 7% de su desarrollo para la visita al público en general.

Sima del Tesoro (Cabra)
La popular Sima de Cabra se lleva todos los honores por su relevancia en la historia de la espeleología nacional , por su abismal pozo principal de 116 metros y por todas las leyendas y sucesos narrados en torno a ella. Sin embargo, en el término municipal de Cabra se ubica otra cavidad, desconocida para muchos, pero que tiene la distinción de ser la más profunda (por el momento) de la provincia de Córdoba: la Sima de La Camorra o del Tesoro , con 173,59 metros de desnivel entre la boca de entrada y su cota más baja.

Sima de la Fuente del Francés (Carcabuey)
Esta preciosa sima , localizada en Sierra Gaena, cuenta con un desnivel de -34 metros y un desarrollo total de 125 metros. El aspecto más destacado de la misma, además de su gran sala inicial , es la diversidad, cantidad y belleza de sus espeleotemas (formaciones singulares dentro de cavidades, como las estalactitas o estalacmitas), varios de ellos únicos en las Sierras Subbéticas . Merece la pena adentrarse en ella solamente para contemplar unas cristalizaciones que, en forma de coral, cuelgan del techo de una pequeña sala.

Cueva CO-81 (Córdoba)
Se trata de una galería natural freática de sección elíptica (tubos de presión) con numerosos ramales secundarios que han sido formados por la acción del agua en las calizas terciarias del Mioceno. Sin duda, estamos ante un sistema kárstico de gran valor geológico y patrimonial inédito en el término municipal de Córdoba, con más de 400 m explorados hasta el momento y que se descubrió en los últimos meses. Actualmente está en estudio y en proceso de conseguir su protección y conservación.
Cueva de Al-Kanz (Espiel)
Situada en una zona de difícil acceso en las calizas carboníferas del Valle del Guadiato, esta cueva ha ocultado durante unos mil años un tesoro en su interior: un conjunto cerámico de época califal en posición primaria sin precedentes documentados en ninguna cavidad de la Sierra Morena Cordobesa.
Cueva del Guadalora (Hornachuelos)
El arroyo de Guadalora tiene una singularidad: en algunas fases de su curso, el agua desaparece de forma repentina como consecuencia de la geología del terreno, compuesto de rocas calizas por las que se filtra el líquido elemento para adentrarse en cavidades como esta, cuyas galerías inferiores suelen inundarse en épocas de alto caudal. Con 541 metros de galerías , presume de ser la cueva natural con mayor desarrollo de la Sierra Morena cordobesa hasta la fecha y una de las más bellas , con rincones que contienen profusión de espeleotemas. Además, en su interior cobija una gran riqueza faunística, con una importante colonia de quirópteros en épocas concretas del año y un caracol de la especie Coilostele Acus que únicamente se ha encontrado in situ en esta cueva.
Cueva de la Sierrezuela (Posadas)
En el paraje de La Sierrezuela encontramos esta cueva natural de origen hídrico con tres accesos circulares a modo de sumideros que se internan en la roca caliza, formando una galería descendente de unos 50 metros, con estrechos pasos que ponen a prueba al espeleólogo. En época de abundantes lluvias, el agua circula por el interior de la cavidad a modo de arroyo subterráneo .

Sima de Talillas (Priego)
Es considerada por muchos espeleólogos como la cueva más bonita de la provincia y no es para menos pues a medida que uno se adentra en la Gran Sala y llega al final del descenso, se puede escuchar el incesante goteo del agua y contemplar hermosos espeleotemas de diversa índole: banderas, gours, estalactitas, estalagmitas, coladas y, destacando sobre todas ellas, una impresionante columna sobre la cual se centran las miradas.

Cueva de los Murciélagos
La Cueva de Los Murciélagos fue la primera cavidad acondicionada al turismo de la provincia de Córdoba con un recorrido visitable de 414 metros que supone solamente un 12% del desarrollo total de la misma: 3,3 kms, dato que la convierte en la mayor cueva de todo el territorio cordobés . De origen tectónico, presenta salas extensas y galerías laberínticas, con espeleotemas vistosos y de gran tamaño. Los numerosos estudios arqueológicos realizados la convierten en uno de los referentes en el estudio del Neolítico peninsular, con una ocupación humana en su interior que data al menos del Paleolítico Medio y que se extiende hasta época romana.