Iniciativas

Tres enclaves de Córdoba, en el 'top' del turismo industrial de España

El Cerco y la Fábrica de Harinas de Peñarroya, así como la Destilería Machaquito en Rute, forma parte de la primera guía de fábricas de España

El Cerco Industrial de Peñarroya Valerio Merino

R. V. M.

El papel de las industrias y fábricas en cualquier sociedad está claro. Sirven para producir cosas, venderlas y, en último término, mejorar la calidad de vida de quienes las compran. Fueron, sobre todo en la Era Industrial del XIX y comienzos del XX, la locomotora del desarrollo económico y social.

Hoy en día hay otros modos de generar riqueza sin que necesariamente haya que fabricar nada; hay muchos ejemplos, como el sistema financiero o las app con consejos o servicios para casi todo. Y si se trata de producir cosas, tampoco hay que hacerlo en el mismo lugar en que se van a vender. En consecuencia, las grandes -y también las pequeñas y medianas- usinas han ido desapareciendo del paisaje urbano de las sociedad urbano. En algunos casos aún se conservan los imponentes esqueletos de aquellas fábricas que en otro tiempo fueron el orgullo de pueblos, ciudades y naciones.

Aún se le puede sacar partido a todo ese patrimonio industrial. Aunque suene extraño, hay quien gusta de conocer esos paisajes de hierro y ladrillo, por lo que en España existe una Asociación de Operadores de Turismo Industrial (AOTI), fundada en 2013, que acaba de presentar la primera guía sobre este patrimonio del país. Con más de 120 ubicaciones repartidas por toda España, tres de ellas están en la provincia de Córdoba. Son el Almacén del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, el Museo Harinero del mismo municipio y el Museo del Anís Machaquito de Rute.

Vista parcial del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo Valerio Merino

Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo

Del polígono de Peñarroya la guía detalla el conocido como Almacén Central, del que dice que es «el alma del Cerco Industrial y verdadera joya arquitectónica». Se trata de un extraordinario edificio de 14.000 metros cuadrados diseñado por el gabinete de Gustave Eiffel -sí, el mismo de la torre parisina-. Fue construido en 1917 a base de remaches roblonados, seña de identidad de este ingeniero francés.

Es un edificio de gran luminosidad natural que se consigue mediante una llamativa cubierta en forma de dientes de sierra . La parte vertical de la misma está acristalada y la horizontal es de teja plana sevillana.

El Almacén Central acogía los vagones que llegaban cargados de mercancías para abastecer al resto de fábricas que se encontraban en el Cerco. Actualmente este edificio contiene una exposición permanente de aquellas locomotoras de vapor, que permanecen inalterables al paso de tiempo para el disfrute del viajero.

Las visitas concertadas pueden solicitarse en el teléfono 682 635 592.

Fábrica de Harinas Santa María de Peñarroya-Pueblonuevo

Interior de la Fábrica de Harinas Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo

La Fábrica de Harinas Santa María, también en Peñarroya-Pueblonuevo , es un asombroso y especial edificio de principios del siglo XX, según indica la guía.

Estuvo en funcionamiento hasta principios de la última década del mismo siglo , pasando por diferentes propietarios desde la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) hasta el último propietario, Antonio Espadas Pérez y su familia, que la cedió al Ayuntamiento de la localidad para su restauración y poder mostrarlo a ciudadanos y visitantes.

Conserva intacta, en una preciosa sala de doble nivel, toda la maquinaria suiza originaria, procedente de la casa Daverio , así como utensilios utilizados en otra época para la obtención de harina. «Huele a madera curada y a tradición mantenida», apunta el catálogo de patrimonio industrial.

Las visitas concertadas pueden solicitarse en el teléfono 682 635 592.

Destilería Machaquito

Interior de la nave de producción de Machaquito Machaquito

En 1860 Rafael Reyes Rodríguez emprende una historia de éxito internacional que hoy alcanza la quinta generación familiar , si bien no fue hasta 1876 cuando oficialmente se funda la prestigiosa destilería Machaquito , que debe su nombre al famoso estoqueador Rafael González Madrid.

La fábrica está en funcionamiento y es visitable en Rute . Allí puede verse el fuego de las calderas con dos toneladas de leña de olivo calentando cuatro gigantes y centenarios alambiques de cobre. En ciclos de 24 horas destilan la mezcla de agua , alcohol de remolacha procedente del norte de Francia y matalahúga (anís verde) cultivada exclusivamente para Machaquito entre Archidona y Ronda, en Málaga.

En la nave de maceración, hierbas, bellotas, guindas y café se impregnan de una base anisada para conseguir licores suaves. La sala de embotellado prepara, al ritmo de 2.800 unidades por hora , este elixir tan afamado.

Se hacen visitas guiadas que pueden solicitarse en el correo turismoindustrial@machaquito.com o en el teléfono 957 538040.

Otro patrimonio industrial

Interior del Molino de Martos en Córdoba capital Roldán Serrano

Aunque no aparecen en la guía de la Asoación de Operadores de Turismo Industrial, la provincia de Córdoba atesora otros enclaves que bien merecen una visita al menos desde el exterior. Es el caso del Silo de Noreña en Córdoba capital , que alberga material arqueológico (no es visitable por dentro). Sí pueden visitarse con cita previa los molinos del Guadalquivir , de origen árabe.

También se pueden visitar instalaciones mineras en el norte de la provincia de Córdoba, en el Valle de Los Pedroches , que estuvieron en funcionamiento desde la edad antigua hasta el siglo XX para extraer entre otras cosas cobre o plomo.

En el Sur se puede realizar un recorrido a pie o en bicicleta por la Vía Verde del Aceite , que se asienta sobre las antiguas instalaciones del ferrocarril y transita por plataformas, puentes y antiguas estaciones y fábricas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación