Patrimonio histórico

La restauración de la Puerta del Puente en Córdoba con bacterias ya está en marcha y acabará en enero

El Ayuntamiento de Córdoba comienza las obras para fortalecer el monumento con un tratamiento pionero con bacterias

El presidente de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba, Salvador Fuentes, este martes, en la Puerta del Puente ABC

Javier Gómez

El Ayuntamiento de Córdoba ha comenzado este martes las obras de restauración de la Puerta del Puente , antesala de acceso desde el Puente Romano al conjunto patrimonial Mezquita-Catedral de Córdoba, declarado Patrimonio de Humanidad por la Unesco.

La intervención en la Puerta del Puente comenzó con las tareas de delimitación de la obra este lunes 19 de julio y comenzaron a ejecutarse este martes 20 de julio, en presencia del presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba (GMU), Salvador Fuentes (PP); la concejala de la Delegación del Casco Histórico de Córdoba, María Luisa Gómez (independiente-Cs); y el director de la Oficina de Arqueología de la GMU, Juan Murillo.

El plazo previsto por el Ayuntamiento de Córdoba para la ejecución de las obras de rehabilitación de la Puerta del Puente se desarrollarán durante los próximos seis meses , con el objetivo de que puedan estar finalizadas en enero .

La intervención en el bien se desarrollará con una técnica «pionera» en Córdoba, ya que la piedra del monumento se reforzará, principalmente, con una tratamiento basado en la aplicación de bacterias que refuerzan, alargan y permiten un mejor mantenimiento y conservación de la misma.

Así será la intervención con bacterias

La dirección técnica de la restauración de la Puerte del Puente está a cargo de Juan Murillo, Rosa Lara y Marina Ruiz . Murillo ha apuntado que la reforma comenzó previamente con «un reconocimiento del estado en el que se encuentra el monumento después de la restauración que se hizo en 2006-2007» y se han confirmado, ha dicho, « nuestras peores expectativas ».

Murillo ha señalado que la primera fase de la actuación consistirá en « revertir lo que se hizo en 2006 y 2007», para «corregir las patologías entonces existentes» más las que se han derivado «de ese tratamiento que no fue lo adecuado que podríamos esperar».

Por su parte, Marina Ruiz ha añadido que, en la segunda fase, «cuando se eliminen los elementos ajenos a la piedra del monumento» se procederá a «biomineralización de la piedra», a través de un tratamiento «pionero» en Córdoba, que está basado en la « carbonatogénesis bacteriana » para que esas bacterias generen cálcita para mantener por sí mismo la piedra del monumento.

Rosa Lara ha incidido en que durante la ejecución de la obra «vamos a dejar siempre un paso peatonal » para la circulación de las personas. Lara ha explicado que «el daño principal está en la basa del monumento».

Por último, Fuentes también ha confirmado que el Ayuntamiento de Córdoba presentó este lunes las alegaciones contra con Anteproyecto de Ley de Patrimonio que prepara el Gobierno de España, que considera «un atropello para las competencias de la Junta y del Ayuntamiento», así como un problema «para los titulares de los bienes». Gómez Calero , por su parte, calificó la norma que prepara el Ejecutivo central como «un abuso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación