El patrimonio de Córdoba
La Junta emprende la restauración del salón basilical de Medina Azahara
El Salón Rico tendrá las primeras obras de la fachada en septiembre
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo , ha anunciado que Medina Azahara emprenderá un proyecto de largo recorrido en uno de los edificios más importantes y singulares que componen el Alcázar del yacimiento, que es la parte visitable. Un equipo de arqueólogos de la casa y del Instituto Arqueológico Alemán emprenderán un estudio aplicado del Salón Basilical superior con el objetivo de que en tres años se lleve a cabo su restauración completa.
Noticias relacionadas
- Medina Azahara cerrará el año en Córdoba con unas 280.000 visitas y tendencia a la baja desde el verano
- Un museo premiado y de vida irregular: diez años del Centro de Visitantes de Medina Azahara en Córdoba
- Medina Azahara se sitúa como el monumento de Córdoba con más auge en el último año
- ¿Cuánto podría ingresas Medina Azahara al año con una entrada de tres euros?
- El Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba, la joya que se cerró para tres años y esperará casi tres lustros
- CSIF denuncia falta de personal en los museos y monumentos de la Junta en Córdoba
- La Junta quiere abrir en dos años el Salón Rico de Medina Azahara con 725.000 euros de inversión
El edificio basilical o Dar al-Yund consta de cinco naves. Los investigadores creen que se trata de una dependencia administrativa de alto nivel aunque el director del yacimiento, Antonio Vallejo, reconoció que hay que realizar un estudio mucho más minucioso sobre sus funciones, el alzado que tenía (solo se conserva parcialmente) y qué papel jugaba.
Tuvo que ser relevante por la situación de acceso a una amplia plaza que se ajardinó en los años sesenta. Vallejo explicó que el edificio nunca había sido restaurado desde que la Junta se hizo cargo del monumento. En los años ochenta, el Ministerio de Cultura , que entonces era el propietario de Medina Azahara, decidió colocar en esta parte del yacimiento el museo de las instalaciones. Las obras comenzaron pero las dudas sobre el edificio eran tales que se optó por parar las obras.
El proyecto pretende recuperar lo que fue el edificio pero aplicando las nuevas tecnologías. Los arqueólogos de la Junta y del Instituto Arqueológico Alemán contarán con apoyo de expertos de la Universidad de Córdoba en ingeniería. La iniciativa ya cuenta con la financiación inicial que sufragará toda la investigación previa que será aportada por la entidad gubernamental germana, que colabora habitualmente con Medina Azahara.
El Instituto Arqueológico Alemán ha felicitado a la Junta por emprender este nuevo proyecto en cooperación con la Universidad Técnica de Berlín . La entidad gubernamental germana ha explicado que los directores de la acción serán María del Carmen Rodríguez, arqueóloga de Medina Azahara, y Heike Lehmann, de la universidad berlinesa, que tiene experiencia en excavaciones en Egipto y Líbano. El Salón Basilical fue excavado por Ricardo Velázquez Bosco y restaurado por Rafael Manzano Martos en 1980-81. El objetivo del nuevo proyecto es la documentación y el estudio científico de este importante edificio.
La consejera explicó que el proyecto no paraliza ninguno de los proyectos en curso. En septiembre, arrancarán las primeras obras en el Salón Rico , que lleva empantanado desde el año 2008 por una serie de catastróficas desdichas. Lo primero en empezar, con los contratos ya firmados, será el desarrollo de las actuaciones para recuperar la ornamentación de la fachada, un complezo puzle de atauriques. Después, arrancarán las actuaciones para consolidar la cimentación de este espacio, que era la zona en la que se producían las recepciones oficiales de alto nivel político y diplomático. Cuando acaba de deshacerse la enorme maraña administrativa en que se encuentra el proyecto del interior del Salón Rico, se emprenderán unas obras que tienen un presupuesto de 600.000 euros.
Del Pozo explicó que la Junta no ha parado ni un momento en las mejoras de Medina Azahara . Aseguró haber recibido un regalo envenado por la situación en la que el anterior gobierno autonómico tenía la institución. El centro de recepción de Medina Azahara no contaba con aspectos básicos solventados como un servicio normalizado de agua corriente. Tampoco disponía de un transformador de energía que permitiese tener un servicio de electricidad como el de cualquier instalación.
Por no tener, no tenía ni climatización . Uno de los contratos que se van a realizar en las próximas semanas es la instalación de un nuevo sistema de aire acondicionado que permita realizar la visita al museo de Medina Azahara sin pasar calor en verano o frío en invierno. También se van a tener que realizar obras para disponer de aseos que funcionen con normalidad.
El centro de visitantes de Medina Azahara, que salió de un concurso de arquitectura y que recibió todo tipo de parabienes, ha demostrado con el tiempo que una inversión millonaria no garantiza que las cosas salgan bien. La actual dirección tiene en cartera unas obras para evitar algo tan simple como que el edificio no tenga goteras. Pese a todo ello, Medina ha recibido más de 5.000 visitas tras su reapertura. En el mismo periodo del año anterior, fueron tres mil más. Del Pozo aseguró que son resultados que no se ven en otros conjuntos patrimoniales de Andalucía.