Mayo festivo
Los visitantes que atrajeron a Córdoba los Patios (312.118) multiplican por cinco a los de Feria (61.320)
Los franceses son los extranjeros que más acudieron en mayo a la ciudad; en la provincia, destaca La Carlota
El Ayuntamiento usará los datos sobre visitas a los Patios de Córdoba 2022 para mejorar la Fiesta
Los mercados clásicos europeos y los de larga distancia merman el turismo extranjero en Córdoba
La edil de Transformación Digital del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales (PP), ha presentado este jueves indicadores del último Mayo Festivo , obtenidos a través de las señales de los móviles y a los que se les aplica el sistema de big data [obtención masiva de datos y su explotación].
De acuerdo a este informe, los Patios concitaron en su última edición a 312.118 visitantes no residentes en Córdoba (se excluyen los de la capital). La novedad de este guarismo, logrado con las nuevas tecnologías, es que hasta ahora lo habitual es que se faciliten los datos de visitas totales a cada uno de estos recintos (hay que tener en cuenta que cada persona puede ver varios). De ellos, 120.188 llegaron desde la provincia , un 38,5% de esos algo más de 312.000 visitantes a los patios.
El grueso fundamental fueron los que contemplaron estos emblemáticos recintos procedentes del resto de España . Fueron 157.963, que supusieron poco más de la mitad . Completaron el cupo de visitantes del Festival casi 34.000 turistas procedentes del extranjero. Es decir, once de cada cien personas que acudieron a los Patios (siempre excluidos los habitantes de la capital) fueron foráneas.
El informe desglosa los principales afluentes que tuvo esta fiesta en 2022 desde los distintos destinos. En el caso de la provincia, con más de 4.000 visitantes estuvieron Pozoblanco (4.277), Almodóvar (4.779); Lucena (5.730); Fernán Núñez (6.028); Montilla (7.041) y La Carlota (7.579) . Entre estos seis municipios, sumaron 35.434 peronas que acudieron a ver estos emblemáticos recintos. Supusieron el 29,5% del conjunto de los llegados desde las otras 76 localidades de Córdoba.
En cuanto al mercado nacional, Sevilla se lleva el primer puesto . Un total de 26.755 personas procedentes de esa provincia disfrutaron de los Patios. Por detrás se sitúa Madrid, con 22.674 visitantes. Completa el podio Málaga, con 18.827. Eso sí, le sigue muy de cerca Jaén (18.525).
El estudio no arroja ninguna sorpresa en esta materia, porque los dos grandes filones de los que extrae Córdoba turistas son Andalucía (la principal veta) y Madrid . En cuarta posición en este listado, aparece la provincia de Barcelona , con 7.934 visitantes procedentes de este territorio. La conexión vía AVE con la Ciudad Condal hace que sea un buen ‘cliente’ en esta materia para Córdoba.
Jornadas de más afluencia a la Feria
Por último, en el turismo extranjero -al que más le está costando recuperarse -, el gran referente es Francia , que, no en vano, es tradicionalmente el principal mercado foráneo de Córdoba. Desde la nación gala, llegaron 8.813 ciudadanos para disfrutar de esta fiesta Patrimonio de la Humanidad. Los otros dos principales afluentes fueron Alemania (5.186) y Holanda (4.498).
Los efectos de la crisis del Covid de los que aún no se ha recuperado el sector —a ello tampoco ayuda la guerra de Ucrania — se notan en aspectos como que haya que descender al puesto octavo para encontrar a los turistas procedentes de Estados Unidos. Fueron 670. Sólo el dos por ciento de los viajeros foráneos.
Para recordar la importancia que llegó a tener el mercado de EE.UU ., sólo hay que indicar que en 2019 , antes del estallido de la epidemia, fue el segundo mejor mercado extranjero de la provincia —la capital es el motor del sector turístico—. Aportó el 9% de los viajeros hoteleros que tuvo Córdoba. Lo sucedido con los visitantes de Estados Unidos evidencia las acusadas dificultades para recuperar los viajeros de larga distancia.
Mucho menos poder de atracción tiene la Feria , el otro evento del Mayo Festivo analizado en este estudio. La edición de su regreso, tras dos años suspendida por el Covid, contabilizó 61.320 visitantes no residentes en la capital .
En cuanto al número de visitas, la afluencia al Real supuso que se produjeran 867.006 visitas. En las dos jornadas con mayor número de ellas (cada persona puede acudir más de una vez al Arenal), se superaron las 100.000. La palma se la llevó el 21 de mayo , con 105.056 , que fueron el 12% del global de las contabilizadas. Fue la primera jornada completa de los festejos de Nuestra Señora de la Salud y las ganas de volver a celebrar tras el parón forzado por el coronavirus se dejaron sentir.
El siguiente día más populoso en la Feria fue el 27 (viernes), con 101.588 visitas (11,7% del total). Por el contrario, la jornada con menos tirón fue la del 23 de mayo, lunes, con 78.704 (9,1%), jornada idónea, por lo que dice el big data, para, tras los excesos del primer fin de semana de Feria, coger fuerzas para el resto de citas con el Arenal que aún quedaban.
La edil de Transformación Digital ha destacado la gran importancia de contar con estos indicadores para, por ejemplo, diseñar las estrategias de marketing . Se trata, ha ahondado, de, a partir de la disponibilidad masiva de datos, poder «tomar decisiones». El Ayuntamiento busca así «mejorar la gestión publica tomando medidas a partir del análisis de datos».
Morales ha explicado que, a través de Telefónica , que fue la que ganó la licitación para poder disponer de esta información big data , se logran los indicadores mediante la señal de los móviles de «forma anonimizada», respetando siempre la normativa de protección de datos. Ha indicado, además, que los datos corresponden a «mayores de edad».
Noticias relacionadas