PATIOS DE CÓRDOBA
Patios de Córdoba 2021 | 'Si pienso en el futuro de los Patios, sólo veo cielo abierto'
Rosa Colmenarejo reflexiona en este artículo sobre el futuro del Festival
Hay una pequeña historia con la que me gustaría comenzar: dos jóvenes peces se cruzan de buena mañana con un viejo pez quien, amodo de saludo, les dice: «¿Qué? ¿cómo está hoy el agua?». Mientras se alejan, los jóvenes se miran sorprendidos, y uno le dice al otro «¿tú sabes qué es el “agua”?».
Les propongo que nuestro « agua » hoy sea la « cultura ». Porque ¿no ha sido la «cultura», expresada a través de una dinámica cultural singular, la que ha permitido que el Concurso de Patios perviva durante 100 años? En
Córdoba nos preguntamos insistentemente cada año qué será el «agua», el «oxígeno », que da vida a lo que llamamos «los patios». En mi tesis doctoral, que el Ayuntamiento de Córdoba tuvo a bien publicar junto a la editorial Utopía en 2018, planteaba una pregunta que quizá merece la pena rescatar: ¿qué es lo que ha permitido que una expresión cultural «popular» haya devenido en el recurso turístico más rentable, después de la Mezquita, de la ciudad?
Entonces argumenté que solo un incremento significativo del presupuesto –especialmente a partir de los años 1990– dedicado no solo a la fiesta en sí, lo que incluye las subvenciones y los premios asociados al concurso, sino también los distintos programas dedicados a la conservación y restauración del caserío a través de la empresa municipal de vivienda –había permitido que la participación no solo se mantuviese, sino que se incrementase significativamente–.
La participación en el concurso no es tarea baladí, el presupuesto es importante, fundamental, pero no deja de ser un medio. Participar implica compromiso, y responsabilidad, y mucho empeño. Las personas que hacen posible que el concurso cumpla años son las personas que persisten en conservar sus patios durante todo el año teniendo en mente las dos semanas de mayo en las que podrán enseñárselos al mundo. Disponer de una partida presupuestaria no residual permitió, aún permite, que se restaurasen viviendas y se mejorase significativamente su habitabilidad y con ello las condiciones de vida; también que se creasen diversas asociaciones que velan por distintos y legítimos intereses. Pienso que ese contexto fue lo que fortaleció la «dinámica cultural» que conforma la «cultura de los patios», pero el «agua» que les permite seguir respirando es la cultura, no el dinero.
Desde 2012 me han planteado la misma pregunta año tras año: ¿cómo debería ser el futuro de los patios? Aquí estoy de nuevo, tratando de responderla una vez más, y siempre con la esperanza de que la pregunta se conteste por sí misma –que sería lo suyo– o bien que otras personas más expertas y autorizadas la contesten por mí.
Seré directa, no me quedan más palabras: debemos consensuar primero qué queremos conservar para el futuro y comenzar así a repartir tareas. Si se trata, como ha sido habitual en los últimos veinte años, del concurso en sí, la pelota cae en el tejado del Ayuntamiento; si pensamos en la fiesta, y en las pernoctaciones, entonces serán tanto el Ayuntamiento, como la Junta y cuantas instituciones privadas se animen a contribuir a su celebración; pero si nos decantamos por el «agua», ay, si es el «agua», no nos queda más remedio que permitir que esa «dinámica cultural» siga su curso, sin cortapisas, sin exigencias escenográficas, sin apelaciones vacías a lo tradicional, a lo normalizado, a lo previsible.
Evitar la cristalización, el inmovilismo , removiendo obstáculos para que la expresión cultural que se da en los patios habitados –que no explotados– mantenga viva la llama de la creatividad de las personas que los habitan. Eso implicaría que los «gestores» de la fiesta cediesen poder y protagonismo mientras facilitan herramientas –presupuesto y programas– y dejan simplemente florecer nuevas estrategias de resiliencia y emancipación. Solo entonces podremos hablar con cierta credibilidad del futuro de los patios.
Rosa Colmenarejo Fernández (profesora de Ética en la Universidad Loyola Andalucía)