Patios de Córdoba 2021

Entre la sociabilidad y la contemplación estética

Un estudio del IESA-CSIC revela cómo cambia la percepción de los recintos según su relación con ellos

Cañete de las Torres, cuando las flores y el color estallan en las calles

Un vecino del patio de la calle Marroquíes, 6 Valerio Merino

Eduardo Moyano

Las iniciativas agrícolas en las ciudades ( huertos urbanos, ecobarrios… ) están cada vez más en boga, inspiradas en los principios de la agroecología. Estas iniciativas calificadas de modernas, tienen en los «patios» de Córdoba una larga tradición , como si la agricultura del cuidado y la jardinería se hubiera quedado impregnada en el corazón de la ciudad.

Como se indica en el estudio realizado por el IESA-CSIC en 2010 , los patios cordobeses son un conjunto muy heterogéneo de espacios urbanos donde se combina la contemplación estética de quien los visita y la sociabilidad de quienes residen en ellos. Cabe distinguir tres tipos de patios: los de los palacios señoriales , conventos o antiguos hospitales; los tradicionales de las casas populares en los barrios históricos, y los modernos de nueva construcción. Son sobre todo los patios tradicionales los que proporcionan esa cultura de la sociabilidad y el cuidado de las plantas que le han dado a la ciudad de Córdoba su impronta particular.

Pero e l significado de los patios varía , como señala dicho informe, según la relación que se tiene con ellos, según seamos visitantes o residentes. Para los visitantes, la relación con los patios es ocasional o esporádica, atraídos por la belleza y el esplendor estético de las plantas que lucen en sus macetas y extasiados por la explosión de colores que estallan cuando se atraviesa el umbral de sus puertas.

Sin embargo, la relación de los residentes con el patio es una relación permanente, basada en varios sentimientos: el placer sensual que les proporciona su cuidado ; la autoestima y satisfacción que sienten por el hecho mismo de morar en un lugar singular de la ciudad, y la conciencia de formar parte de un vecindario donde se potencia la sociabilidad, la ayuda mutua y la sana competencia, sobre todo en la fiesta del mes de mayo.

Pero los patios, en especial los tradicionales, no están aislados, sino que requieren del barrio histórico donde están ubicados para continuar siendo una singular forma de vida, una cultura urbano-rural distinta de los otros estilos de vida que existen en la misma ciudad. Sin el barrio, no es posible la cultura de la sociabilidad asociada a la casa con patio de la que hablamos. Por eso, su continuidad no está garantizada por sí misma, sino que depende de la propia continuidad del barrio. De ahí que la preservación de los patios debe formar parte de un plan de gestión integral de los barrios donde se ubican.

La vida en las casas tradicionales con patio no es fácil , ya que tiene unos costes que escapan a las posibilidades de las familias que residen en ellos, debiéndose adaptar a las condiciones modernas de confort y habitabilidad que rigen en el siglo XXI.

Los patios son un bien público y, tal como ha reconocido la Unesco , son un patrimonio cultural que trasciende la ciudad de Córdoba y que debemos conservar. Para ello, es imprescindible protegerlos con políticas adecuadas y en el marco de una cooperación público-privada que ayude económicamente a sus moradores a mantenerlos. Además, es necesario gestionar con inteligencia el atractivo que el patio supone para los cada vez más numerosos visitantes que acuden atraídos por la belleza que encierran entre sus muros centenarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación