Patios de Córdoba 2021

Badanas, 15 | Un patio para el recuerdo... y el olvido

El recinto en el que llegaron a vivir 19 familias, hoy abandonado, cerró sus puertas en 2000 tras el éxodo de los vecinos

Córdoba estalla en sus patios

Así lucía el patio de Badanas, 15 en los años 30 del siglo XX ABC

J. C. / J. P.

En la Fiesta de los Patios , cuando se echa la vista atrás se comprueba con dolor cómo el paso del tiempo, la ausencia de sensibilidad y el desarrollismo mal entendido han hecho que se perdieran algunos recintos que al contemplar ahora sus fotografías en blanco y negro hacen que se contenga el aliento.

Éste es el caso de Badanas, 15 , un patio de los importantes, de los que ganaban todos los premios, de los que permanecen en la memoria de la ciudad. Quien lo tiene bien fresco en su recuerdo es el exfutbolista y edil Miguel Reina , ya que llegó a vivir en él muy pequeño. Allí se encuentran todos los recuerdos de su infancia y juventud.

El de Badanas, 15 era un auténtico patio de vecinos —llegaron a vivir en él hasta 19 familias— y quien llevaba las riendas del mismo y ejercía de casera era Elisa Lorente , abuela paterna de Reina, quien además tenía tiempo para regentar la churrería que había en la Ribera, junto al quiosco del embarcadero. Elisa se encargaba de tener en orden los tres patios consecutivos que había en la casa y de gestionar las alrededor de 2.000 macetas que decoraban la casa. Casi nada.

La disciplina y el amor por el patio hicieron que éste, situado junto a la parte trasera de Bodegas Campos, ganara nada menos que diez premios , sólo superado en este escalafón por el recién recuperado de San Juan de Palomares. Recuerda Miguel Reina que el nivel alcanzado fue tal que a su abuela le dieron la Regadera de Oro como galardón y el patio, ante la ausencia de rival, no participaba en el certamen a cambio de un reconocimiento anual.

La evolución social y el éxodo de los vecinos del Casco Histórico hacia los nuevos barrios extramuros hicieron que este caserón cerrara sus puertas en 1968 inicialmente. Aunque siguieron viviendo vecinos, incluida una mujer que fue la última en abandonar la casa en 2000 . A partir de ese momento comenzó un deterioro progresivo que en lo primero que se manifestó fue en la ausencia de sus características macetas y en la pérdida de la vida que mantenía en pie tan singular inmueble.

Estado actual que presenta el patio de la calle Badanas, 15

La polémica sobre la variedad floral que se encuentra en los patios de nuestro tiempo no tendría cabida con el de Badanas. La tendencia de nuestros días es acudir a tiestos criados en viveros o a especies exóticas que no forman parte de esta tradición cordobesa; a cambio, se han quedado atrás otras plantas que han estado toda la vida en los patios y que ya no componen el recuerdo de quienes las conocieron.

Algunos de los cuidadores actuales de los patios buscan el color , que es lo que más llama la atención al visitante, en detrimento de otros factores como la originalidad o el olor de los alhelíes, los claveles o la celinda , entre otros. Los patios actuales, si huelen a algo, es a limpio.

El repertorio de tiestos que se podían encontrar en este patio de la Ajerquía era prácticamente inamovible: gitanillas, geranios, rosales, jazmines, claveles, azucenas y esparragueras . A todo esta selección —escueta pero imprescindible— hay que incorporar un elementos del que estaban satisfechos los vecinos de Badanas, 15. Era la gran parra que rodeaba el pozo , como tantas otras que existían en los patios y de las que se aprovechaban para mitigar los rigores estivales.

Aunque la fotografía sea en blanco y negro se advierte con nitidez cómo eran los patios en 1930 . No hay tanta meticulosidad como ahora para buscar la perfección geométrica en la colocación de los tiestos. El bloque central de macetas es el orgullo de las vecinas, a la vista de cómo posan en la imagen, y cómo se asoman por las ventanas, ocupando todos los huecos de esta fachada interior de la casa.

En la actualidad, el patio se encuentra cerrado y abandonado como muestra la imagen que acompaña a esta información. Años atrás, Bodegas Campos estuvo intentando hacerse con él , pero no hubo acuerdo por el precio. Ambas casas son colindantes. Según ha podido saber ABC, la última constancia que se tenía de su propiedad era la de un joyero. Tras la compra de Trueque,4 y San Juan de Palomares, 8, hay voces que piden que al Ayuntamiento de Córdoba que por el centenario pudiera encauzar la adquisición de este recinto, uno de los m´as antiguos y populares que siempre hubo en Córdoba.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación