HUMOR GRÁFICO
Un paseo por las viñetas que hacen reír y pensar en Córdoba
La Casa Góngora acoge una exposición con diez autores satíricos andaluces
Las viñetas , los dibujos que retratan de forma ácida la actualidad en los periódicos, muchas veces están entre lo más buscado por los lectores. A ellas se dedica la exposición «Sátiras de papel» , que desde hasta el 25 de marzo se podrá visitar en la Casa Góngora de Córdoba. Se trata de una propuesta del Centro de Estudios Andaluces que se forma parte del programa de actividades de las VI Jornadas de Cómic e Ilustración Te-beo en la calle .
La exposición parte de la segunda mitad del siglo XIX y selecciona a diez dibujantes que retraron la vida política, social y cultural de su tiempo. Se abre con una sección que se titula « Luis Mariani , después de Larra y antes de Valle-Inclán». Este sevillano de origen italiano es uno de los pioneros de la historieta y creó muchas publicaciones en Sevilla, Córdoba, Málaga y Madrid, como «El tío Clarín» , que se definía como «Periódico satírico-político, chismoso, entremetido y pendenciero».
Después los protagonistas son Martínez de León y López Rubio , que conectaron con todos los públicos a principios del siglo XX con un sentido del humor muy fino. Gran parte de la exposición se dedica a los dibujantes que trabajaron durante la dictadura de Franco , y que tuvieron que intentar hacer humor escapando de la censura pero reflejando el mundo que veían.
Aquí hay dos autores que publicaron en ABC o Blanco y Negro , ambos muy conocidos: Manuel Summers y Martín Morales . El primero, también director de cine, destacaba por la socarronería, la ternura y el costumbrismo , mientras que el segundo tuvo un estilo muy profundo, en que la ironía y la crítica social dejaban siempre un poso de reflexión. Publicó en las páginas de ABC hasta hace pocos años, cuando sufrió un accidente que le impidió continuar.
Manuel Summers y Martín Morales publicaron en ABC o Blanco y Negro con un estilo inconfundible
En este área está también Andrés Vázquez de Sola , que triunfó en Francia, en la publicación «Le Canard Enchaîné» , y también Juan Ballesta , que también estuvo en el país vecino y que al regresar trabajó mucho para el grupo 16. La última parte de la exposición es la que representa a la generación que se desencantó de la política cuando se asentó la democracia, y son los que empezaron a publicar en la última década del siglo XX. El tándem de los malagueños Idígoras y Pachi es uno de los más reconocidos, con viñetas de un humor muy afilado, igual que José Luis Castro Lombilla. El autor que cierra la exposición es el sevillano Miguel Brieva , que también opta por la historieta, y que tiende un puente entre el lenguaje del cómic clásico norteamericano y las preocupaciones de los españoles de hoy.