Patrimonio

Un paseo por el patrimonio monumental y artístico «abandonado» de Córdoba

ABC repasa algunos de los enclaves de la capital que precisan una rehabilitación inmediata; en algunos ya se han llevado a cabo actuaciones; otros siguen a la espera

Molino y noria de la Albolafia R.C.

D.Delgado

Córdoba cuenta con un rico patrimonio artístico y monumental que está fuera de los circuitos turísticos por su mal estado. Pese a su relevancia, en muchos casos, se encuentra en un estado de abandono, realidad que han criticado en más de una ocasión diversos colectivos vecinales y empresariales de la ciudad.

ABC recorre estos lugares que precisan una actuación inmediata, y que provocaría «un efecto multiplicador de empleo», según afirman estos colectivos .

Restauración del Arco del Portillo . Declarado Bien de Interés Cultural, es un vano abierto a finales del siglo XIV en el lienzo este de la muralla que dividía la Villa y la Axerquía en la en la ciudad de Córdoba. Está situado en la calle San Fernando, frente a la Iglesia de San Francisco. El enclave empezó a presentar problemas en 2013, tras el derribo por ruina de la vivienda colindante.

En abril del año pasado, la Gerencia de Urbanismo presentó un plan de actuación, pero las obras nunca se iniciaron. Ahora, el Consistorio ha reanudado la intervención con un presupuesto de 39.800 euros y un plazo de ejecución de dos meses, a cargo de la empresa Salsum Tyr SL.

Arco del Portillo V.M.

Murallas y torreón de la avenida del Alcázar . El riesgo de derrumbe obligó hace ya «demasiados años» a su vallado, según apunta el colectivo. Esta parte de la muralla se construyó con motivo del crecimiento del barrio del Alcázar Viejo, que obligó a cerrar este sector e incorporarlo a la muralla de la Villa, entre los años 1369 y 1385, según el trabajo de investigación «El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval» de José Manuel Escobar Camacho.

Noria de la Albolafia . La importancia de este molino hidráulico, enclavadio en el espacio natural de los Sotos de la Albolafia, es tal que aparece en el escudo local desde el siglo XIV. Es el de mayor antigüedad de los existentes en la ribera. El Ayuntamiento anunció en febrero de este año que restaurará el edificio mismo del molino mediante la recuperación de sus sillares. Además, se establecerá una iluminación correcta del conjunto y la regeneración de la noria misma para que vuelva a funcionar. La intervención debe estar concluida este año.

La Fundación Endesa ha aprobado la petición hecha por el Consistorio para que ejecute la iluminación ornamental de este monumento.

Reparar los daños volumétricos de la Puerta del Puente . Otra de las actuaciones urgentes que solicita el colectivo es la reparación de la Puerta del Puerte. En este caso, el Consistorio también tiene ya un plan de restauración anunciado recientemente.

El proyecto lo está redactando el arqueólogo municipal, Juan Murillo, y supondrá consolidar esta construcción de Hernán Ruiz III en el siglo XVI que históricamente ha sido uno de los principales accesos a la ciudad. El presupuesto será de 120.000 euros. En los próximos días saldrá el pliego de condiciones para adjudicarlo en breve. La obra tendrá una duración de cuatro meses, así que terminaría a finales de este año o principios de 2021.

Yacimiento de Cercadilla V.M:

Puesta en funcionamiento del foso de la muralla de la calle Cairuán . Desde hace unos dos años, el foso de la calle Cairuán pegado a la muralla del Casco Histórico, entre la Puerta de Almodóvar y la estatua de Averroes, está sin agua debido a que se filtraba a los espacios adyacentes y podía poner en riesgo la consolidación de la muralla. La intención del Ayuntamiento es levar a cabo una intervención en la que Emacsa se encargue de la impermeabilización y restauración del foso para impedir que el agua siga filtrándose, mientras que Urbanismo se ocupará de intervenir en la barbacana a través de su departamento de Arqueología. Por el momento, no hay plazos ni presupuesto.

Foso de las murallas en la avenida del Corregidor . Este enclave también se encuentra en estado de abandono, tal y como denuncian vecinos y empresarios, que solicitan que se cree un «circuito cerrado y estanco». Las obras en los fosos «podrían hacerse con cargo al beneficio que acumula Emacsa».

Cercadilla . El yacimiento se encuentra cerrado desde hace ya cinco años. Varios colectivos han reclamado ya que se ejecute de una vez la inversión de 400.000 euros que se dejó presupuestada en el mandato anterior para poder reabrir este espacio, además de que se siga poniento el valor. En este yacimiento se ubica el Palacio de Maximiano, construido entre 293-305 d.C., único en el mundo.

Espacios cerrados del Alcázar . Hace siete años que se redactó el el plan de restauración patrimonial del Alcázar de los Reyes Cristianos por la Delegación municipal de Cultura y la Gerencia de Urbanismo. Desde entonces, los retrasos han sido continuos.

Entre las actuaciones que contempla este proyecto figura una campaña de excavaciones y puesta en valor de lo que se está descubriendo, como el llamado patio de las mujeres, donde se encuentran restos de distintas fases de la muralla meridional de Córdoba, estructuras del «castellum» (la fortificación tardoantigua que vigilaba el puerto fluvial del Betis), un espacio hipóstilo con los restos de las respectivas columnas de gran porte, estancias del Alcázar Omeya, dependencias de la Alcazaba almohade o elementos más recientes del Alcázar cristiano.

El Ayuntamiento sí ha comenzado los trabajos de la Torre de la Inquisición . El proyecto de rehabilitación se pudo desatascar en diciembre de 2018. La obra, que se adjudicó por 152.000 euros, terminó poco antes del comienzo de esta crisis y supondrá que en el momento en que se permitan las visitas turísticas, quienes lleguen al Alcázar de los Reyes Cristianos puedan conocer el interior de este recinto, que albergó la prisión del Santo Oficio.

Retablo de la calle Lineros V.M.

Azulejos de los Jardines de la Agricultura . Los azulejos de «Los Patos», de la década de 1920 y característicos de un espacio muy concreto del parque, se enfrentan a un proceso de degradación por el vandalismo urbano. El colectivo vecinas y empresarial pide una actuación para que se limpien y recuperen.

Retablo barroco de la calle Lineros . Desprendimientos, desconchones y otros daños son los que se aprecian en el altar datado en 1801 de la esquina de las calles Candelaria y Lineros. Y ello a pesar de tratarse una zona muy transitada por los turistas. El colectivo pide que se restaure. Se trata de una propiedad privada.

Nuevas estatuas y esculturas . Las distintas asociaciones proponen al Consistorio la puesta en marcha de una «programa de embellecimiento de la ciudad con nueva estatuaria y esculturas que den empleo a artistas afincados en Córdoba y limpieza de las existentes».

Rehabilitación de la iglesia Madre de Dios . Este templo inacabado en el siglo XIX se encuentra en una de las entradas al barrio de la Fuensanta. Su estado es ruinoso (sobre todo, su fachada) y la maleza exterior da cuenta de su abandono.

En marzo de este año, el Ayuntamiento concluyó los trabajos para impermeabilizar la cubierta de la iglesia, una obra que ha costado 105.000 euros y que ha desarrollado la empresa Ingeniería de la Construcción Cordobesa, y que forma parte de la segunda fase del proyecto para consolidar la estructura de este inmueble. Los trabajos han durado cinco meses.

Se trata de la segunda actuación municipal desde la obra de emergencia de 2015 una vez que el Obispado cedió el inmueble al Ayuntamiento en el siglo XIX

Interior del antiguo convento de Santa Clara R.S.

Conventos Regina y Santa Clara . En convento de Santa Clara , (el primero fundado en la ciudad de Córdoba tras la conquista cristiana, en octubre de 1265), se encuentra desde hace mucho tiempo esperando su recuperación. El último intento por recuperarlo del olvido y ponerlo en valor fue en 2014. En ese periodo se restauró la fachada del convento, que es uno de los elementos más valiosos y singulares, mientras que se arregló la escalera de la torre para que pudiese ser visitable. Tras el cambio de gobierno en 2015, esta iniciativa no tuvo continuidad.

En cuanto a la reforma del antiguo convento de Regina Coeli , fundado en 1499 y catalogado Bien de Interés Cultural, se encuentra desde hace seis años incluido en el Plan de Turístico de Grandes Ciudades. La primera fase del proyecto se encuentra bloqueada desde 2018, cuando la adjudicataria renunció a ejecutarla. El Consejo Consultivo de Andalucía ha dado luz verde al Ayuntamiento para que ponga fin al contrato a principios de este mes de julio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación