Peregrinación
Pasar el Calatraveño, la mayor dificultad del Camino Mozárabe de Córdoba
La ruta hacia Santiago está bien señalizada y cuenta con alojamientos en casi todas las etapas
Raro es el peregrino de a pie que no se pierde al menos una vez en su camino, y da igual cuántas flechas amarillas haya. Pero lo cierto es que la asociación del Camino Mozárabe de Córdoba , junto con los ayuntamientos por los que transcurre y otras instituciones, llevan 25 años esforzándose en ofrecer un recorrido bien marcado. Hoy en día, asegura Isidro Rodríguez, el Camino Mozárabe de Córdoba «es uno de los mejor señalizados», incluso con mojones de piedra -«de granito de los Pedroches», apostilla-, mucho más visibles que las marcas de pintura en el suelo. También existen guías muy detalladas en las que se describen paso a paso todas las etapas, descargables de forma gratuita en Internet. Incluyen kilometraje, croquis y mapas, principales dificultades, ubicación de albergues y restaurantes y hasta la opción de bajar tracks para Google Earth. En ese sentido, el Camino Mozárabe de Córdoba no tiene nada que enviar a las rutas más transitadas.
La ruta está bien surtida de albergues y alojamientos para peregrinos. Donde no los hay, al menos existen pensiones y hostales de módico precio; algunos incluso tienen acuerdos con la asociación para ofertar precios especiales.
Sólo existe un punto conflictivo en todo el trazado de más de 250 kilómetros por falta de servicios adecuados, que se complica todavía más por la dureza de la etapa. Es la subida al Puerto del Calatraveño que separa Sierra Morena de Los Pedroches, enmarcada en la etapa Villaharta-Alcaracejos . Son 38 kilómetros de serranía sin poblaciones intermedias. Tan sólo existe un refugio en el mismo puerto, por lo que la asociación Camino Mozárabe de Córdoba considera que el Calatraveño sería el lugar ideal para levantar un albergue estable. Mientras tanto, se puede dividir la etapa en dos tramos, en cuyo caso hay que tirar de taxi desde Alcaracejos para ir y volver a la cumbre.
El Camino Mozárabe tiene cientos de años de historia y los peregrinos aún transitan por tramos de olvidadas calzadas romanas. La asociación, que empezó a estudiar el trazado más conveniente hace 25 años, ha logrado aunar la historia con la comodidad. Buena parte del recorrido transita por vías pecuarias empleadas desde la Edad Media , cuando no desde mucho antes, como la Cañada Real Soriana, el Cordel de Granada o la Colada de Zalamea. En otros puntos, sin embargo, eso no ha sido posible por la presencia de construcciones modernas, sobre todo en el Valle del Guadiato. Aun así, el Camino Mozárabe de Córdoba evita las carreteras con mucho tráfico.
La historia, además, jalona el Camino con regalos para el peregrino más curioso, que verá castillos medievales , fortalezas árabes, imponentes yacimientos arqueológicos, templos e iglesias y un rico patrimonio de arte mudéjar desde Baena hasta Hinojosa . Y sin salir de Córdoba.
Noticias relacionadas