NAVIDAD EN CÓRDOBA 2019

Los participantes en el Concurso de Belenes de Cajasur abren sus puertas a la espera de atraer más público

Los belenistas esperan una mayor afluencia de visitantes respecto a otros años

Detalle del nacimiento del Belén de la Sangre en la edición del año pasado VALERIO MERINO

Pilar Montero

El 39 concurso de Belenes de Córdoba , organizado por la Fundación Cajasur y la Asociación Belenista de Córdoba , comienza hoy oficialmente con la visita del jurado a las 34 representaciones que este año se presentan a concurso entre particulares, asociaciones, instituciones, peñas, colegios, parroquias, locales comerciales, hermandades y cofradías, divididas en tres categorías.

Aunque las bases del concurso establecen que los belenes estén instalados desde el día de hoy, muchos abrieron las puertas al público hace semanas con el objetivo de batir el récord de visitas del año anterior. Este es el caso del galardonado en la última edición, el de la Hermandad de la Sangre , que en esta ocasión lo hace por una buena causa. Los beneficios obtenidos de las donaciones de visitantes irán destinados a financiar un taller de musicoterapia para niños con parálisis cerebral. Este es uno de los motivos que llevan a su artífice, el belenista Rafael Herrero, a estar especialmente orgulloso del trabajo de todo un año.

Herrero cuenta que empezó a realizar el boceto del belén en octubre. La materialización de la idea fue más compleja. A las figuras, divididas en varios tamaños según los niveles de profundidad del paisaje, se únen montañas, ladrillos, utensilios de carpintería, balcones y otros detalles minuciosamente elaborados a mano. El resultado es una escena muy fiel de lo que podía ser la vida en tiempos de Jesús, inspirada según Herrero en las Sagradas Escrituras, en las revelaciones de María Valtarta y en los Evangelios Apócrifos. Por ello considera su belén de «histórico».

Por ello, para que el público pueda entender esas referencias, organiza visitas guiadas, porque lo importante de un belén, como comenta la hermana María Dolores Pérez, «no es solo verlo, sino sentirlo».

En San Hipólito también han querido aportar un toque original este año, por lo que han decidido añadir al belén un diorama de madera de Paraguay, elaborado por un pueblo de guaraníes. Junto a este, un belén de 18 metros cuadrados se enorgullece de ser uno de los más visitados, por ubicación. Su belenista, Antonio Chacón, ha decidido añadir, a las tradicionales figuras, las de escultores jóvenes como José Luís Mayo, autor de un San José en una postura de adoración al niños que, como cuenta Chacón, «ha sorprendido a más de una señora».

En la categoría de dioramas, la Parroquia Santuario de María Auxiliadora ha vuelto a contar con Rafael Cervilla para dar dinamismo a una representación «dinámica, animada y que está teniendo mucho éxito entre el público», como explica Cervilla. Aunque para este belenista, el premio es algo anecdótico. Lo importante es que el público disfrute con el trabajo realizado. En esta categoría, por unanimidad, todos son ganadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación