Economía

El paro subió en enero en 2.717 personas en Córdoba, un 4,16 por ciento más

La variación anual marca una caída del 16,49 por ciento, con 13.445 desempleados menos

Base Logística de Córdoba | Estos son los ciclos formativos relacionados que se imparten en la provincia

Córdoba arranca 2022 como la provincia andaluza con mayor bajada de la venta de coches nuevos, un 21%

Una oficina de empleo en Córdoba durante la pandemia Valerio Merino

R. Verdú

La provincia de Córdoba registró en el mes de enero un total de 68.066 parados , de acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La cifra marca un incremento de 2.717 personas sobre la registrada un mes de antes, en un mes -enero- que tradicionalmente es malo para el empleo. La subida mensual del paro ha sido del 4,16 por ciento.

Sin embargo, la evolución anual del desempleo en Córdoba sigue siendo positiva. En los 12 últimos meses -de febrero de 2021 a enero de 2022, ambos incluidos, se han registrado 13.445 parados menos, una caída del 16,49 por ciento.

A lo largo de la última década, el paro siempre ha subido en el mes de enero en la provincia de Córdoba, al igual que ocurre en el resto del país. Esta circunstancia se debe al fin de la temporada navideña en el sector servicios, que suele aumentar sus contrataciones en el coemrcio, la hostelería, el ocio y el turismo en esas fiestas.

Por sectores

Así aparece reflejado en las estadísticas oficiales. De los 2.717 parados más que hay en enero en Córdoba, 1.652 corresponden al sector servicios (el 60 por ciento del total).

En una provincia como Córdoba, muy dependiente no sólo de los servicios sino también del sector primario, el final de algunas campañas agrícolas también se produce en enero. Así se explican los 1.169 parados más que hay en ese sector, el segundo que más contribuyó al aumento del desempleo.

En la industria, por otro lado, el paro creció en 240 personas durante enero, mientras que los datos positivos llegaron por el lado de la construcción, que registró 171 parados menos y que refleja el buen momento de este sector de la economía; y en el colectivo de las personas sin empleo anterior (-173).

La foto fija del paro en Córdoba del mes de enero indica que dos de cada tres personas que no tienen trabajo pertenecen al sector servicios (42.827). Le siguen los trabajadores del campo (7.284), de la industria (6.115) y la construcción (5.560). Las personas sin empleo anterior son 6.280.

Como ya es habitual, el paro golpea con mucha más fuerza a las mujeres, un rasgo enquistado de la sociedad. En Córdoba, ahora mismo hay 40.949 féminas sin trabajo, el 60 por ciento del tota, frente a los 27.117 varones.

Contrataciones

En materia de contrataciones, durante enero pasado se firmaron en Córdoba 50.845 compromisos laborales, lo que supone un 11,90 por ciento menos que el mes anterior (6.866 menos). Casi todos ellos fueron temporales: 48.491 (95,37 por ciento) por 2.354 de carácter indefinido.

El 64 por ciento de los nuevos contratos registrados en enero se suscribieron en el sector agrícola (32.518), seguido del sector terciario (13.209), la industria (2.790) y finalmente la construcción (2.328).

Prestaciones

En cuanto a las prestaciones, en el mes de enero se registraron en la provincia de Córdoba 21.614 demandas, en su gran mayoría de carácter contributivo (13.077), de las que se dieron de alta en el sistema 18.967. El plazo medio de reconocimiento de la garantía en Córdoba es de tan solo 1,24 días de media, muy por debajo de la media nacional (3,19 días, con algunas provincias que superan las dos semanas).

Actualmente Córdoba cuenta con 57.333 personas que cobraron en enero algún tipo de prestación por desempleo; de ellos, 15.000 reciben el subsidio agrario que sólo se cobra en Andalucía y Extremadura.

El gasto para las arcas del Estado de las prestaciones sociales en la provincia llegó a los 38 millones de euros en un solo mes, dividido a partes iguales entre el subsidio de desempleo y la prestación contributiva, con más de 14 millones de euros por cada concepto. A ello hay que sumar los más de 7 millones de euros por el subsidio agrícola y 1,6 millones de la renta de inserción activa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación