Coronavirus Córdoba
Paro en Córdoba | 5.400 parados más y la tasa de desempleo más alta de toda España (24,89%)
El total de cordobeses que no trabajan asciende en la provincia a 93.300; en relación al mismo periodo de 2019, son 16.000 más
La crisis del coronavirus destruye 28.800 empleos en Andalucía y eleva la tasa de paro al 21,21%
La pandemia del coronavirus ha provocado una sangría de empleos en Córdoba. Así lo refleja el significativo repunte en el número de parados del primer trimestre del año de la Encuesta de Población Activa (EPA) , publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística . Entre enero y marzo, 5.400 cordobeses se han quedado sin trabajo frente al último trimestre de 2019, hasta sumar 93.300. En la comparativa interanual los datos son catastróficos: 16.000 desempleados más .
Noticias relacionadas
La tasa de paro se sitúa en el 24,89% , frente al 23,70% del último trimestre, y el 21,05% registrado entre enero y marzo de 2019. Es la más alta de España . Por su parte, la de actividad es del 57,38%, que es mejor que la registrada al cierre de 2019 (56,78%) y que la del primer trimestre de 2019 (56,31%).
En cuanto al número de ocupados , el citado periodo acabó con 281.500 en Córdoba , frente a los 282.800 del ciclo anterior, y muy alejados de os 289.800 del primer trimestre de 2019.
Por su parte, en la comunidad andaluza los tres primeros meses del año se han perdido 28.800 puestos de trabajo hasta dejar la cifra de ocupados en 3.107.200.
Por su parte, el paro se ha incrementado en 12.800 personas, con lo que, a cierre de marzo, en la comunidad autónoma había 836.700 desempleados, lo que representa la cuarta parte de la bolsa total de parados en España (3.313.000).
A nivel nacional, el paro subió en 121.000 personas en el primer trimestre del año, esto es, un 3,8% más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 285.600 puestos de trabajo (-1,4%). En ambos casos se trata de los peores registros de paro y empleo desde el año 2013.
El Instituto Nacional de Estadística apunta que la declaración del estado de alarma ha tenido importantes repercusiones sobre la EPA del primer trimestre de 2020, tanto en la realización de entrevistas como en las variables medidas. Aunque los efectos del Covid-19 sólo se han manifestado desde la semana 11 de las 13 de referencia de este trimestre, varios aspectos de la encuesta se han visto afectados.