Economía

El paro crece en Córdoba en 1.317 personas en marzo, el dato más elevado de toda España

La provincia lleva tres meses consecutivos acumulando parados en las estadísticas del SEPE

Un transportista de Córdoba: «Temo por mi empleo, las medidas son insuficientes»

Una oficina de empleo en Córdoba durante la pandemia Valerio Merino

R. Verdú

El mes de marzo terminó en la provincia de Córdoba con 70.544 personas buscanco empleo , un 1,90 por ciento más que en febrero. La cifra absoluta es la más elevada de todo el país en un mes que no ha sido bueno para la creación de puestos de trabajo, aunque la estadística nacional marcó un leve descenso (2.921 personas menos).

Según las estadísticas publicadas en la mañana de este lunes por el Servicio Estatal de Empleo ( SEPE ), el desempleo lleva creciendo todo lo que llevamos de 2022 , después de una tendencia a la baja muy positiva que rompió todos los registros históricos. De hecho, diciembre de 2021 fue el mejor año de toda la serie histórica en la provincia, con 66.454 parados buscando trabajo.

El balance interanual -de marzo a marzo- sí es positivo, con una caída en el paro de 13.033 personas . En términos relativos es una bajada superior al 15 por ciento, por debajo de la media nacional, que supera el 21 por ciento en ese mismo periodo.

Sin emgargo, toda esa caída se debe a la tendencia registrada desde el comienzo de la primavera de 2021 hasta el ya mencionado mes de diciembre; solo en ese periodo de tiempo las listas del paro en la provincia perdieron 18.000 registros.

El principal responsable de esa subida del desempleo en marzo es la agricultura , que por sí sola justifica la mitad del incremento con 669 parados más . En marzo terminaron algunas de las principales campañas agrícolas como la del olivar, lo que explica en parte esa coyuntura, que además suele ser habitual año tras año en una provincia agraria como Córdoba.

Pero el paro creció también en el sector secundario (industria, con 136 parados más) y sobre todo en la construcción, donde se registraron 485 parados más. La crisis de las materias primas y la huelga del transporte pueden explicar por sí solas la situación en un ámbito que llevaba tiempo creciendo y que en todo el país ha supuesto 5.664 parados más.

Finalmente, el sector servicios marcó el mes pasado el único dato positivo, con 84 parados menos justo cuando acaba de comenzar la temporada alta. El colectivo de personas sin empleo anterior creció en 111 personas.

Datos de contratación

Lo que ha experimentado un vuelco en Córdoba ha sido la contratación, y en este caso lo ha sido para mejor. En el mes de marzo se firmaron en toda la provincia un total de 38.613 compromisos laborales, con una caída de 1.199 y un 3 por ciento menos que el mes anterior, datos que no se corresponden con el mercado laboral español, que sí registró subidas (227.000 contratos más, un 15 por ciento de subida).

Entonces, ¿dónde está lo bueno? En el porcentaje de contratos indefinidos , muy superior a lo habitual. De esos más de 38.000 contratos, 6.948 se rubricaron sin fecha de finalización un 18 por ciento del total. El mercado laboral lleva años asentado en un modelo en el que prácticamente solo uno de cada 20 nuevos contratos es indefinido; nada que ver con lo ocurrido en marzo, especialmente en Córdoba.

Esa tendencia al alza en los contratos indefinidos se da en todo el país, pero es mucho más notoria en Córdoba . En marzo se firmaron 3.904 compromisos más que el mes anterior, un incremento del 128 por ciento que resulta ser el tercero más elevado de todo el país, solo por dentrás de Huelva y Jaén.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación