Encuesta de población activa

El desempleo cae casi cuatro puntos en Córdoba durante el primer trimestre, con 15.300 parados menos

El desempleo se sitúa en su cota más baja desde que comenzó la crisis sanitaria, según la Encuesta de Población Activa

Nuevas Medidas Covid Córdoba | Estas son todas las restricciones que entran en vigor este jueves 29 de abril

Una dependienta atienda a clientes en una tienda de La Viñuela el pasado mes de noviembre Valerio Merino
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La tasa de paro ha descendido casi cuatro puntos en el primer trimestre del año en la provincia de Córdoba, al pasar del 23,75 por ciento en los últimos tres meses de 2020 al 20,07 registrado por la Encuesta de Población Activa ( EPA ) en su última referencia publicada hoy. El dato exacto marca 3,68 puntos porcentuales menos.

La caída supone dejar a la provincia con la tasa de paro más baja desde que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus. En el último trimestre de 2019, cuando aún no había llegado el Covid-19 (al menos oficialmente) al país, el desempleo estaba en el 23,7 en la provincia de Córdoba, que remontó hasta el 24,89 por ciento tres meses después.

La tasa de empleo también ha crecido hasta el 45,54 por ciento , lo que supone 1,38 puntos más que en el periodo de análisis previo. Y ya van tres trimestres consecutivos al alza en el porcentaje de población que trabaja.

En términos absolutos, los datos son también muy buenos. Hay 15.300 menos en las listas del paro con respecto al anterior trimestre, una caída que no se veía desde antes de la crisis sanitaria y económica del Covid-19; durante todo 2020 el número de parados no ha hecho más que aumentar.

Baja el paro y suben en consecuencia las personas que trabajan , aunque lo hacen en menor medida. Según la EPA hay en Córdoba ahora mismo 297.000 personas trabajando, 8.500 más. La cifra es, de nuevo, la más alta de toda la crisis .

Por sectores

La explicación de los buenos datos del paro de la primera EPA de 2021 hay que buscarla en la evolución de los dos principales sectores de la economía cordobesa: la agricultura y los servicios .

El trabajo en el campo es estacional y suele registrar un elevado incremento de la actividad en el primer trimestre de cada año. Eso es lo que ha vuelto a ocurrir en 2021. En el sector primario hay registrados ahora 44.400 trabajadores en Córdoba , lo que supone 7.100 más que hace tres meses, una cifra muy parecida a los 6.800 empleados de más que hubo hace justo en año en la agricultura cordobesa. Por si solo, el agro cordobés ha absorbido el 83 por ciento de todo el incremento en la población que trabaja.

Pero la mejora se ha dejado sentir también en el sector que más empleo genera en una provincia como Córdoba, muy centrada en los servicios . Se engloban aquí actividades como el turismo, la hostelería o el comercio, muy castigados por la crisis. En este primer trimestre del año hay en esta rama 3.900 trabajadores más , hasta totalizar 195.700.

El dato aún no alcanza a los registros previos a la crisis, cuando se superaban los 200.000 empleados en el sector terciario , pero ya encadena tres trimestres consecutivos al alza tras la debacle vivida la primavera pasada.

En las otras dos divisiones de la actividad económica se han anotado ligeros descensos del número de empleados. Así, en la construcción hay 1.800 obreros menos (15.000 en total) y en la industria 700 menos (42.000).

Tendencia histórica

El número de parados ha caído a niveles que no se veían en Córdoba desde hace más de una década . Hay que remontarse a los comienzos de la anterior crisis económica, en el otoño de 2008, para encontrar a menos personas engordando las listas del paro en la provincia.

En el tercer trimestre de 2008 había 63.800 cordobeses en situación de desempleo, que subieron a 74.900 (300 más que el dato más reciente) tan solo tres meses después. Después vinieron años de una deriva económica y social que llevó el paro a niveles nunca vistos en la provincia: 141.400 desempleados en lo peor de la crisis , en el tercer trimestre de 2012. Casi el doble de los que hay hoy registrados.

En lo que respecta al número de parados, la situación se revirtió a partir del tercer trimestre de 2016 , cuando empezó a bajar (con algún repunte) esa estadística. Gracias a esa tendencia y a la mejora de la economía, hace dos años exactos se alcanzó una cifra de parados muy similar a la actual, 77.300 . Tan solo un año después todo cambió con la llegada del Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación