INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Córdoba cierra 2016 con 4.500 ocupados más y alcanza los 267.100
La evolución positiva no basta para evitar que el paro suba: el alza interanual fue del 0,4% y hay 400 desempleados más
![Hay menos mujeres en paro que hombres, pero su tasa de paro sigue siendo mayor](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/01/26/s/camarera-cordoba-empleo-kzFG--620x349@abc.jpg)
La provincia cerró 2016 con un balance de su mercado laboral con más luces que sombras , según la Encuesta de Población Activa ( EPA ) del INE que se acaba de conocer. Entre los datos positivos, se encuentra el del aumento interanual del número de ocupados en el último trimestre. Entre octubre y diciembre, se contabilizaron en Córdoba 267.100 personas con trabajo . Son 4.500 más que en idéntico periodo de 2015 , con lo que el aumento fue del 1,7%.
Sin embargo, e l número de parados también creció, aunque a mucho menor ritmo . El aumento fue del 0,4% , con lo que la cifra de desempleados se situó en los 111.300. Esos guarismos implican 400 personas más sin trabajo.
La estadística refleja, pues, un mercado laboral en el que se crea empleo, pero no el suficiente. Con la reactivación económica, hay más gente lanzandose a buscar un trabajo, pero la economía provincial no tiene la capacidad para absorberlos y el desempleo sube.
La provincia de Córdoba registró una tasa de paro del 29,42 por ciento durante el cuarto trimestre del pasado año, con 111.300 parados , frente a una ocupación del 57,77 por ciento, al contabilizar 267.100 ocupados, según datos del Instituto Nacional de Estadística hechos públicos esta misma mañana.
De este modo, Córdoba se sitúa en la tercera posición de Andalucía con más tasa de parados, sólo por detrás de Jaén, que llegó al 30,57%, y Cádiz (un 33,86%), mientras que la media andaluza se ubicó en un 28,25% (2.845.300 parados). Esto supone, además, una bajada de 14.500 personas menos registradas en las oficinas de empleo en comparación con el trimestre anterior.
Las cifras cordobesas indican también que en materia de paro, el masculino contabilizó 56.200 personas (con una tasa del 26,5%), mientras que el femenino registró 55.100 perso nas (con una tasa del 33%). Por contra la ocupación masculina llegó a los 155.200 ocupados (un 66,38%) y la femenina, a las 111.900 mujeres con trabajo (un 55,1 por ciento).