COVID CÓRDOBA

Los parados del sector turístico de Córdoba se quedan sin el alivio de la temporada alta malagueña

El habitual movimiento de estos trabajadores a la Costa del Sol se verá frenado, según empresarios malacitanos y sindicatos

Urbanismo autoriza los dos primeros hoteles en Córdoba tras el parón del Covid

Una familia registrándose en un hotel de Benalmádena durante el pasado verano FRANCIS SILVA

Baltasar López

Los trabajadores del sector turístico de Córdoba (hostelería y alojamiento) siguen encarando un 2021 complicado . Acabada la recortada temporada alta aquí, la clásica opción de ir a trabajar en verano a la Costa del Sol no será este año la tabla de salvación que era antes de irrumpir el Covid. La incipiente recuperación del sector (muy lejano aún a los niveles de 2019), a base aún de visitante nacional, se ha cogido una pulmonía con la decisión de Reino Unido de poner a España como país ámbar en su semáforo epidemiológico . A la espera de la revisión que llegaría en la recta final de junio, el Gobierno británico desaconseja viajar a nuestro país. Quien lo haga, al regresar, deberá guardar diez días de confinamiento.

Los cordobeses firmaron 7.765 contratos en 2019 para «servicio de comidas y bebidas» (básicamente camareros ) para trabajar en otras provincias del país , según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Este órgano no da detalles ni por lugares de destino ni por meses, pero la lógica apunta a que se concentren en el verano (encajonado en el calendario entre las dos temporadas altas de Córdoba). Y muchos tuvieron que ser para trabajar en el estío en Málaga . En el total de 2019, el territorio malacitano fue el segundo que atrajo más mano de obra cordobesa. Los residentes aquí firmaron 13.674 vinculaciones para trabajar allí, un 13% del total de las que implicaban hallar trabajo fuera de Córdoba. El SEPE tampoco baja al detalle de cuáles fueron los trabajos para que los rubricaron esos contratos.

A muchos parados de la hostelería y el alojamiento , castigados por la crisis del Covid, les hubiera venido bien tener a mano la bombona de oxígeno de una temporada alta malagueña como la de 2019, algo que no sucederá ni por asomo, según los interlocutores consultados por ABC. Baste recordar que al acabar abril de 2021 (último dato disponible), hay en la capital 634 desempleados en la actividad de alojamiento , un 17,6% más que antes del estallido de la crisis , y 4.105 parados en la hostelería ( +24% ).

En Córdoba hay 634 parados en el sector de alojamiento, un 18% más que antes de estallar la crisis, y 4.105 en la restauración, un 24% más

El presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos), Javier Frutos, dibujó ayer para ABC el horizonte de la temporada alta turística de la Costa del Sol. Lo hizo con un palabra: «incertidumbre» , la que genera la medida del Ejecutivo británico . «Es que el peso del turista de Reino Unido en la Costa del Sol es enorme», dijo.

Añadió que « esperemos que el nivel de contratación sea mejor » que en el estío de 2020 , que fue « bastante complicado ». Pero insistió en que el volumen de empleo dependerá «muchísimo» de que se abra, sin restricciones, la llegada de viajeros británicos a España. Eso sí, avisó de que, incluso si se diera el mejor escenario , «el nivel de contratación será bastante más bajo que en 2019 . Estará lejos».

Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Hoteleros Costa del Sol: «La necesidad de mano de obra estará muy por debajo de la de 2019. Es una temporada alta de enorme incertidumbre»

En la misma dirección se movió otra mirada desde el terreno, la del vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Javier Hernández. Aseguró que la previsión es que las contrataciones de personal en los alojamientos de esta zona se queden «muy por debajo» de las del estío de 2019 . «A nivel de empleo, los datos son similares e incluso están por debajo de los de 2020», añadió.

La visión de la Junta

Y aseguró que su temporada alta está presidida por una « enorme incertidumbre » no sólo por la decisión del Gobierno británico , sino también por otros frentes aún abiertos, como «el proceso de vacunación y el certificado verde digital [para viajar en la UE]».

Javier Frutos, presidente de los hosteleros de Málaga: «La contratación estará lejos de la de 2019. El nivel de empleo dependerá muchísimo de la apertura del mercado británico»

Si el análisis se hace desde aquí , los sindicatos son pesimistas . El secretario general de Servicios de CC.OO. de Córdoba , Manuel Casado, aseguró que la decisión de Reino Unido es un «duro varapalo» para el sector. Pero, advirtió de que, aunque Reino Unido «rectificara» y «se incrementara la demanda nacional», «el volumen del turismo de este verano no implicará una gran contratación » en la Costa del Sol. De hecho, ahondó, «nuestras expectativas son que haya un volumen bajo de contratación. Las empresas serán conservadoras y tratarán de salvar la situación con su personal habitual».

Similares palabras, incluso algo más negativas, tuvo su homólogo en la federación de Servicios de UGT Córdoba , Juan Martínez. Aseguró que los niveles de contratación para los cordobeses serán « bajos o nulos » en esta temporada alta de la Costa del Sol, que sufre «muchísima incertidumbre». « Difícilmente podemos pensar que la situación repunte como para que los negocios tiren de un número significativo de trabajadores de aquí , como otros años», afirmó Martínez. En esa zona, recalcó que será «un año de supervivencia para las empresas, con las plantillas que tienen».

El mensaje más optimista llegó del delegado de Empleo en funciones y de Turismo de la Junta, Ángel Pimentel. Aseguró que « para este verano , en general, se espera una mejoría importante del turismo ». Tras recordar la ligazón existente entre nuestros trabajadores turístico y Málaga, sostuvo que «siempre que esa provincia recupere el nivel de turismo ‘preCovid’ dará mas oportunidades a los parados cordobeses». No obstante, recordó que la Junta «trabaja para conseguir en Córdoba un sector turístico menos estacional , que pueda generar actividad más regular todo el año». «En ello, tendrá mucho que ver la finalización de la segunda fase del Palacio de Congresos [a principios de 2022]», finalizó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación