Estadística
La pandemia como punto de inflexión para los nacimientos en la provincia de Córdoba
Hospitales como San Juan de Dios han visto crecer los alumbramientos en un 9 por ciento
Córdoba sumó hasta abril 1.894 nacimientos y es la provincia andaluza con mayor subida
Córdoba encadena dos años seguidos de pérdida de población, con 5.421 habitantes menos
Los hospitales, públicos y privados, donde tienen lugar los nacimientos de los niños recogen la misma tendencia al alza constatada por el Instituto Nacional de Estadística y pueden situar el punto de inflexión entre el segundo semestre del año 2020 y el primero de 2021.
En el primero, todavía marcado por el estado de alarma y el toque de queda, el número de nacimientos seguía una tendencia a la baja, mientras que en el segundo comenzó a ascender.
Y todo en un contexto general de caída. En 2014 vieron la luz en Córdoba un total de 7.178 bebés , que en cuatro años, en 2018, ya eran casi mil menos, puesto que cayeron a 6.209. Si en 2019 la cifra total de nacimientos fue de 5.998, en 2020, ya en el momento en que la enfermedad irrumpió, se quedó en 6.549, que en 2021 llegaron a 6.630 . Los números de 2021 todavía no están cerrados, pero podrían suponer por primera vez un crecimiento que se consolidaría en 2022.
Los hospitales públicos abiertos en toda la provincia de Córdoba acapararon las tres cuartas partes de todos los nacimientos en la provincia de Córdoba. Así, en el año 2021 fueron 4.281 los bebés que vieron la luz en los centros sanitarios como el Reina Sofía , Infanta Margarita de Cabra , Montilla, Valle de los Pedroches o Peñarroya.
La subida la pusieron de manifesto en el hospital San Juan de Dios , que desde que ofreció la atención a este momento se ha convertido en una referencia para muchas famlias. Si en 2019, el primer año anterior a la irrupción del coronavirus, se superó ligeramente el millar de alumbramientos por parto natural o cesárea, en 2020 fue de 1.045.
Continuaron creciendo en 2021, en que se llegó a los 1.146. La cifra hasta el 15 de junio era de 560, según fuentes del propio hospital. Es decir, en los dos años de la pandemia, el crecimiento fue superior a un 9 % .
Cuando todavía no se ha alcanzado la mitad del año 2022, significa que se puede llegar a los 1.200 en el centro sanitario situado en las faldas de la Sierra de Córdoba , lo que podría ir aparejado de crecimientos en los demás centros sanitarios , tanto públicos (los que más actividad tienen de este tipo) como en los otros hospitales de carácter privado, con el Quirónsalud a la cabeza.
Acompañamiento a las madres
¿Cómo era pasar por un paritorio o un quirófano en la época en que las restricciones determinaban cuántas personas podía haber en una habitación? ¿Cómo se vivían las semanas anteriores en pleno confinamiento? Rosa Llamas, matrona coordinadora de la Unidad de la Mujer del hospital San Juan de Dios explicó que hubo primero un programa de acompañamiento en que cada miércoles los profesionales hablaban con las gestantes.
Era algo que ayudaba a tranquilizarlas. También la forma de actuar en el momento era distinta. El hospital no separaba a la madre del padre , que podía permanecer en la misma habitación, como sucedía antes de la aparición del coronavirus.
«Si había aislamiento por positivo tenía que ser conjunto», explicó Rosa Llamas. En todo momento se respetaban todos los procedimientos establecidos por la Consejería de Salud, pero no se obligaba a las madres a afrontar el momento decisivo con la mascarilla puesta , como pudo suceder en otros lugares. «Optamos por la humanización, empatía y cercanía de todo el equipo para mejorar la atención», argumentó.
Noticias relacionadas