Urbanismo
Palma del Río, una apuesta firme por la movilidad sostenible
El Ayuntamiento adopta medidas para fomentar el uso de la bicicleta y se perfila como uno de los municipios de Córdoba con más kilómetros de carriles ciclistas
Los cambios en la sociedad actual están llevando a las ciudades a propiciar n uevas formas de relación y de convivencia . Son cambios que engloban aspectos de carácter medioambiental, económico, cultural y, cómo no, la forma en la que nos desplazamos dentro de las ciudades: la movilidad .
En esta nueva era hay un vehículo que muestra cómo es posible una nueva movilidad más barata, más sana y más limpia, como es la bicicleta . En España hay ciudades que ya han tomado la iniciativa y están cambiando o convirtiendo sus cascos urbanos en lugares donde se pueda y se deba compartir espacios con la bicicleta, tanto en calzadas como en aceras. Una de estas ciudades es Palma del Río , ciudad que por sus características la hace perfecta para el uso de la bicicleta como transporte.
Esta ciudad cordobesa lleva algo más de un año y medio apostando por este nuevo modelo donde la ciudadanía tenga herramientas e infraestructuras suficientes para incorporar en sus hábitos diarios la movilidad urbana en bici o a pie . Palma del Río está acometiendo varios proyectos enfocados a la nueva movilidad más inclusiva y donde las personas tengan el papel de actor principal, relegando al coche a ser un mero actor secundario. Estos programas incluyen la creación de un nuevo trazado de itinerarios ciclistas que duplica casi al existente, convirtiendo a Palma del Río en uno de los pueblos de la provincia de Córdoba con más kilómetros de itinerarios ciclistas seguros.
La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Palma también pasa por conectar el mayor número de centros educativos con un itinerario ciclista , para así hacer más atractivo el uso de la bici a los pequeños y a sus padres, unido a la colocación de «aparcabicis» en los centros educativos para así dar opción a las familias a llevar a sus hijos al colegio en bici y puedan dejarla dentro del colegio, aparcada.
Asmismo, se ha integrado el nuevo trazado con el ya existente para que se pueda i r al centro de salud desde los barrios de San Francisco, la avenida Andalucía o la zona del parque y la avenida María Auxiliadora, para continuar hasta el polígono industrial el Garrotal para dar la opción a todos los trabajadores de este polígono que así lo deseen ir a sus lugares de trabajo en bici.
El actual equipo de gobierno de Palma del Río se encuentra trabajando en un proyecto de camino escolar seguro próximo a uno de los centros educativos de la ciudad donde los pequeños ganarán en autonomía personal, mejorará la forma en la que interactúan con el tráfico haciendo posible que se sientan más seguros y hará que quieran ir cada día caminando al colegio , algo que redundará en una mejor forma física. Con esta acción se sitúa a la infancia como eje transversal de las intervenciones públicas en el espacio público y la seguridad de los más pequeños. También está prevista la eliminación de barreras arquitectónicas para que personas con movilidad reducida puedan encontrar una ciudad más amable en su día a día, así como la realización de otras acciones encaminadas a la adaptación a la nueva movilidad que comenzamos a vislumbrar en el horizonte.
Beneficios de la bicicleta
Moverse en bicicleta trae consigo una serie de beneficios . Para empezar, hay que decir que es un elemento democratizador del transporte dado que su precio es muy bajo comparado con el de un coche, lo que hace que la inmensa mayoría de la población pueda tener acceso a ella sin la necesidad de una gran inversión. La consecuencia directa es el ahorro económico , pero también de tiempo.
Otro de los beneficios es sin duda el del ejercicio físico . Usando la bicicleta diariamente se consigue una serie de mejoras en la salud y a la vez se lucha contra otra pandemia que azota a muchos de los pequeños y mayores, como es el sobrepeso.
Finalmente, no hay que olvidar el beneficio de disfrutar del paseo al aire libre , que hace que el cerebro libere endorfinas dando lugar a una sensación de bienestar. También produce una mejora en el rendimiento cognitivo aumentado la memoria, así como la mejora de la coordinación, elementos muy a tener en cuenta a la hora del envejecimiento.
Por todo ello es una necesidad y un compromiso ciudadano reflexionar sobre los cambios del futuro más cercano , siendo uno de ellos la movilidad urbana, para que sea más humana, más inclusiva y donde compartir los espacios de las ciudades se vea como una fortaleza y no como un problema. Este reto llevará a una nueva era en la que nuestros hijos, que son los ciudadanos del mañana, tengan la oportunidad de vivir en un mundo mejor . ¿Aceptas el reto?
Noticias relacionadas