PATRIMONIO

Palacio de Viana de Córdoba: el viejo esplendor recuperado

Cajasur ha concluido varias reformas al tiempo que se ampliaban los espacios accesibles de la visita libre y se volvía a abrir la portada principal

La caballeriza, que ha sido reformada MIGUEL ÁNGEL

Félix Ruiz Cardador

El Palacio de Viana , ese Downton Abbey paradisíaco y a la cordobesa, es un edificio vivo, que requiere como todo monumento de cuidados constantes por parte de su propietario, la Fundación Cajasur . Así lo explica su director, Leopoldo Izquierdo, convencido de que debe de ser un espacio abierto a la sociedad pero que ofrezca siempre «visitas de calidad» y respetuosas con el inmueble y con su rica historia.

Lo relata optimista, más aún después de que Viana haya registrado en los últimos meses una importante serie de mejoras, que han afectado a diversos espacios del Palacio, y de que los incrementos de las visitas sean constantes en los últimos años. En algunos casos son medidas estructurales, que han venido a reforzar algunos espacios emblemáticos, y en otros acciones que se han emprendido con el fin de que recupere su esencia original o de que su visión desde el exterior ofrezca una magia mayor para el viandante que pasa por Reja de Don Gome .

Uno de los conservadores del enclave patrimonial MIGUEL ÁNGEL

También se ha mejorado el proyecto museográfico, que, como explica Izquierdo, ofrece al visitante una recreación de una «casa vivida», de tal modo que la visita permite hacerse una idea de cómo era el día a día de los marqueses y sus visitantes en los años más brillantes del palacete. Las colecciones que alberga, el jardín, su fondo pictórico, sus tapices, su biblioteca o sus patios siguen siendo importantes, pero ahora no están en el centro de la visita guiada, que hoy se encuentra en el propio edificio como conjunto vivo e integrado.

Una de la singularidades del Palacio es su puerta de acceso, que durante los últimos tiempos ha estado cerrada al público. Se encuentra en una esquina del Patio de Recibo y, según explica Izquierdo, era el lugar por el que accedían los carruajes en los días grandes del Palacio y la vista más habitual que de este edificio tenían los cordobeses. Tras cambiarse la entrada y la taquilla de lugar, este portón principal quedó cerrado, algo que limitaba la visión externa del edificio. Ahora lo que se ha ideado es una cancela de hierro plegable, que va unida a los portones de madera y que permite que el Patio de Recibo se pueda ver desde el exterior sin que resientan las estructuras arquitectónicas.

Un protagonismo que merece

Como explica el director de Viana, «teníamos claro que aquí había que intervenir y darle el protagonismo que merece, porque esta puerta es una de las características más curiosas del Palacio, ya que se encuentra en un ángulo del patio y no en uno de los laterales, que es lo habitual». No deja de ser esto algo insólito a nivel arquitectónico, pues permite una vista muy particular desde el interior y desde el exterior, lo que atrae de forma constante a especialistas internacionales interesados en esta peculiaridad, según revela Izquierdo.

En el mismo Patio de Recibo se han hecho también varias intervenciones en las techumbres de los laterales porticados, cuyas vigas de madera se encontraban muy deterioradas por el paso del tiempo y por el efecto de viejas plagas de termitas.

Lo que se ha hecho es sanear todas las cabezas de viga desde la parte superior, desde la primera planta según explica el conservador Miguel Vázquez. Junto a esta intervención, también se ha acometido una profunda reforma de la caballeriza, que también vino motivada por el mal estado que presentaban varias columnas y dos capiteles, afectados por un descompensado reparto de cargas de las plantas superiores.

«Teníamos claro que había que intervenir en la puerta del Patio del Recibo», afirma el director de Viana

A la vez que se ha actuado para solventar este problema, se ha cambiado el sistema de luces expositivas del espacio, que ahora funciona con carriles regulables y con sistema led de bajo consumo. Se completa esta intervención en la cuadra —donde se pueden ver varios carruajes y el colorido vestuario que lucían los cocheros— con el derribo de un murete que reducía el acceso y que era una incorporación reciente. Ahora se puede entrar al recinto de la caballeriza y ver más de cerca los enseres.

La intervención estructural, siempre la más necesaria para mantener el edificio y bien protegidas las colecciones, no se limita al Patio de Recibo, sino que también se extiende por las cubiertas externas del Palacio. En este caso, la acción conservadora vino determinada por la existencia de grietas en las zonas nobles del edificio, como son el espectacular Salón Rojo, zona de recreo de los marqueses, o los artesonados del comedor de diario, del Salón de los Sentidos y de lo que fue en su día el despacho de la marquesa.

Mejora de la vista exterior

Lo que se ha hecho en este caso es reforzar las tensiones de las cubiertas con el fin de que estos problemas acaben de forma duradera. Por lo pronto, se mantienen visibles estas grietas en el palacio, pero una vez se compruebe que la medidas adoptadas resultan efectivas la idea es sellarlas y pintarlas para que estos espacios, de los más bellos del monumento, recuperen todo su esplendor, avanza el director de Viana.

La labor emprendida en los últimos meses también ha supuesto una mejora de la vista exterior a través del conocido como el Patio de las Rejas, desde cuyas ventanas exteriores no sólo se puede ver ahora el interior de este recinto sino también adivinar un salón y, al fondo, el Patio del Archivo.

El Salón Rojo, que estuvo afectado por las grietas MIGUEL ÁNGEL

Con esa medida se devuelve la visión que tuvieron los viandantes en el pasado, pues así se dispuso la perspectiva en una de las reformas sufridas en el Palacio para que la gente que pasaba por la calle comprobase la profundidad del edificio, su belleza y su magnitud.

A todo ello se une la decisión de abrir varios espacios de la planta inferior a la visita libre, que antes sólo posibilitaba el acceso a algunos de los patios y al jardín. Con esta medida se permite que con esta entrada reducida los visitantes puedan conocer también espacios como el Salón de Tobías o el Salón de Firmas , en los que se han colocado unos nuevos paneles informativos destinados a ilustrar al visitante.

Una casa que tuvo mucha vida

Esta decisión, explica el director del Palacio, va en la línea de hacer comprender a quien se acerca a Viana que ésta fue una casa con mucha vida, no un museo, e incentivar también la visita guiada, mucho más completa y que permite recorrer la mayor parte de las estancias del edificio.

La labor conservadora de la Fundación Cajasur en este inmueble no se queda ahí. Se extiende al taller de conservación, donde trabajan tres restauradores a diario en guadamecíes, esculturas, pinturas y otras piezas para que recuperen su esplendor original. Ylas labores de jardinería son regulares, pues sus once patios requieren de atenciones constantes. Todo ello encaminado, explica Izquierdo, a consolidar el Palacio como uno de los grandes atractivos de Córdoba, capaz de atraer con esa muestra de una forma de vida ya extinta a todos esos visitantes que entienden que Córdoba es más que la Mezquita-Catedral , una ciudad que para conocerla con cierta solvencia es imposible verla en uno o dos días.

Viana, de hecho, requiere de unas horas para disfrutar del edificio, de sus vajillas y azulejos, de su colección de pintura con grandes clásicos, de sus arcabuces históricos de montería, de la contemplación de su preciosa biblioteca o de ese Archivo Histórico que guarda documentos que van del siglo XII al XX . Viana es un islote de cultura y belleza en plena ciudad y que con intervenciones constantes recupera su vieja solidez de casa palaciega y su inconfundible esplendor nobiliario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación