Unesco
El paisaje del olivar andaluz aspira ya a ser Patrimonio de la Humanidad en 2023
El Ministerio de Cultura anuncia su candidatura para la próxima asamblea general de la Unesco
El Paisaje Cultural del Olivar Andaluz ha sido elegido como candidato para Patrimonio Mundial de la Unesco e inicia un recorrido para su inclusión definitiva en Asamblea General en el verano del año 2023 .
Esta candidatura ha sido anunciada por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco , tras la 88ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico (CPH), un encuentro convocado por el Ministerio de Cultura y Deporte que reúne a los directores generales de Patrimonio Cultural de las comunidades autónomas.
La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga , junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la comunidad autónoma andaluza.
La propuesta se traduce por un paisaje de 'Mar de Olivos', que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas.
La candidatura se trata de paisajes históricos superpuestos , ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor.
«Es una candidatura con once años de andadura , son los conocidos como mares de olivos y extensiones por la comunidad de Andalucía que casi forman parte de un escudo institucional», ha señalado el director general de patrimonio histórico de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Arauz .
En total, España cuenta con 48 bienes incluidos en la lista de Patrimonio Mundial --siendo el tercer país con más bienes-- y el ultimo incluido por la Unesco fue el Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en el año 2019. La candidatura de Menorca talayótica a Patrimonio Mundial será la próxima española en saber si forma parte definitiva de esta lista, en el año 2022.
Noticias relacionadas