Educación
Los padres de alumnos de la enseñanza pública rechazan el nuevo mapa de escolarización de Córdoba
FAPA-Ágora asegura que supone «pagar dos veces por lo mismo»
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos FAPA-Ágora , que aglutina a centros de la enseñanza pública, ha rechazado de plano el nuevo mapa de escolarización que ha planteado la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Una de las claves del plan radica en suprimir el distrito centro para repartir sus colegios e institutos por el resto de áreas de la ciudad. Dado que la mayoría de los colegios concertados están en el centro, la Junta espera con ello fomentar el acceso a este tipo de enseñanza que se nutre de recursos tanto públicos como privados.
En ese punto justifica FAPA-Ágora su rechazo al plan. El presidente del colectivo, Francisco Morán, indicó a ABC que la propuesta para modificar el mapa educativo supone «pagar dos veces por lo mismo», al fomentar la enseñanza concertada en sitios -los distritos- donde ya existen centros públicos suficientes, incluso algunos «con plazas sin cubrir».
La enseñanza concertada , aseguró Morán, «está para llegar a donde no llega la pública, al igual que ocurre por ejemplo con la sanidad», por lo que FAPA-Ágora no se opone a ese modelo. Pero si los distritos actuales ya cuentan con suficientes plazas de edicación pública, «no tiene sentido» facilitar el acceso a la concertada. Eso es, en su opinión, «fomentar la entrada de la empresa privada».
Por los mismos motivos, FAPA-Ágora también rechazó la posibilidad de instaurar un distrito único, una alternativa que lleva años planteándose y que defienden, por ejemplo, desde la asociación de padres de alumnos de la concertada, FAPA-Córdoba.
Morán afirmó que «lo mejor» es mantener el mapa de escolarización tal como está ahora mismo, en el que prima la cercanía del domicilio a la hora de elegir colegio. También criticó la oportunidad de plantear el cambio , ya que en su opinión «Ahora no es el momento para eso, ese dinero se podía invertir en otras cosas que hacen falta en los colegios».
Los dos principales colectivos de padres de alumnos mantienen así posturas enfrentadas y muy diferentes entre sí. Las Escuelas Católicas también se han mostrado contrarias al cambio de modelo.
Noticias relacionadas