Sanidad

La paciente con esclerosis de Aguilar de la Frontera se recupera al retomar el SAS su tratamiento

La Consejería de Salud reanudó la asistencia a Teresa Muñoz tras retirárselo en 2020

Recogen firmas para pedir el tratamiento suprimido a la mujer de Aguilar con esclerosis múltiple

Teresa Muñoz junto a su marido, Rafael Castro JESÚS PRIETO

Jesús Prieto

La aguilarense Teresa Muñoz ha conseguido paralizar de momento el avance de la esclerosis múltiple primaria que le afecta. Y esta paralización ha sido posible gracias a la reanudación del tratamiento a base de Ocrelizumab que le fue suprimido por la Consejería de Salud en febrero de 2020 y que fue reanudado el 31 de mayo del pasado 2021 . La familia ha explicado a ABC que este miércoles pasado acudieron a la revisión semestral y tras realizar una resonancia comparativa con la efectuada hace un año se ha demostrado que no hay ninguna placa activa y la situación permanece estable. Incluso el especialista que atendió a Teresa Muñoz a la vista del óptimo resultado del estudio dijo que «hemos ganado un año a la enfermedad ».

De este modo, mientras que todo siga así, se le seguirá suministrando este mismo tratamiento que recibe cada seis meses. Tanto la propia afectada como sus familiares tenían la seguridad a la luz de todas las investigaciones realizadas que este medicamente era el único que podía hacer frente al avance de esta variante de esclerosis.

De un dia para otro

Hay que recordar que Teresa Muñoz estuvo recibiendo este tratamiento hasta que, de un día para otro, se le cortó por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS). En aquel momento la Junta argumentó que la enferma tenía más de 55 años, edad límite para recibirlo de manera gratuita. No obstante esta argumentación era una contrariedad porque se le había suministrado hasta 2019 , cuando ya tenía 60. A cambio le ofrecieron la posibilidad de un medicamento alternativo que no era el específico para su enfermedad. Pero éste tampoco nunca llegó a ponerse.

Así la familia inició un largo periplo de contactos que les llevó tanto a la delegada de Salud en Córdoba , María Jesús Botella, como al consejero de Salud , Jesús Aguirre . También lo intentaron con la dirección médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba que siempre mantuvo la misma opinión que la Junta . Era legalmente imposible administrar este tratamiento.

La familia pidió entonces la posibilidad de hacerlo por vía excepcional porque ya se le había estado poniendo y se había demostrado de manera fehaciente que era positivo. En diciembre de 2020 denunciaron en prensa la situación que estaban viviendo y a principios de 2021 iniciaron una recogida de firmas en la plataforma change.org y consiguieron recabar más de cien mil apoyos. Unas firmas que entregaron en la Consejería de Salud, en Sevilla . Apenas un mes después la propia Consejería admitió que se volvería a suministrar el tratamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación