Agricultura
Pablo Vega (Balam Agriculture): «Trabajaremos con nuevos cultivos, como los cítricos y el aguacate»
La suma de CBH y Galpagro generó Balam, una firma en crecimiento que ya factura 40 millones

Balam Agriculture nació en abril de este año tras la unión de las firmas ‘agro’ cordobesas CBH y Galpagro. Crearon una de las sociedades con más músculo ahora mismo en Córdoba y en Andalucía enfocado a la innovación. Un ejemplo de por dónde debe transitar el sector primario. Su CEO, Pablo Vega , habla de su empresa y del sector.
Ha pasado ya un semestre desde que Balam Agriculture inició su andadura tras la fusión. ¿Qué balance hace de ese periodo?
Ha sido un periodo complejo en cuanto a la gestión porque ha sido necesaria la integración de los sistemas de ambas compañías, coordinar procedimientos y establecer métodos de trabajo comunes debido a que se contaban en algunos casos con modos de actuar diferentes y culturas distintas. Es un proceso que no está culminado pero que esperamos que lo esté en un mes o mes y medio.
¿Qué objetivos se marca a corto, medio y largo plazo?
Tenemos claro que nuestro posicionamiento en el olivar y en el almendro es muy reconocido en el sector. Queremos expandirnos a otros cultivos como es el caso de los cítricos . También pretendemos consolidar las dos sedes nuevas que hemos abierto este año en Talavera de la Reina (Toledo) y en Barrax (Albacete), además de potenciar a la delegación con la que contamos en la localidad portuguesa de Vera, que, afortunadamente, está teniendo mucho éxito. Nuestra estructura cuenta asimismo con la sede central en Villafranca . Estamos estudiando la posibilidad de instalarnos en otras zonas de gran expansión, como es el caso del Valle del Ebro, además de otros proyectos en los que estamos trabajando fuera de España. Contamos con una plantilla que ronda entre las 2 00 y las 350 personas según las iniciativas en las que se esté trabajando cada momento del año.
¿Con qué facturación espera finalizar este año y cuáles son sus previsiones para 2022?
En este ejercicio confiamos en llegar a los 40 millones de euros , si la climatología lo permite, porque las condiciones meteorológicas que se están registrando no son las óptimas para las plantaciones por la falta de lluvia. Este volumen de negocio supondría un incremento del 7-8 por ciento respecto al volumen de negocio que sumaron CBH y Galpagro en 2020. Para 2022 esperamos crecer entre un 12 y un 15 por ciento.
¿Cuáles son sus planes de internacionalización?
Tenemos previsto entrar en algunos países. Argelia es uno de ellos. Nos han llamado para varios proyectos. En la zona que engloba países como Georgia o Uzbekistán también contamos con muchas demandas. Queremos seguir creciendo a nivel internacional, pero nuestro objetivo principal es trabajar con cultivos en los que actualmente no tenemos presencia , como ocurre con los cítricos o el aguacate, y potenciar otros en los que queremos implantarnos, como por ejemplo, el pistacho, que pensamos que tiene mucho campo de desarrollo.
«Estamos estudiando la posibilidad de instalarnos el Valle del Ebro y captar proyectos internacionales»
¿En qué medida es importante el I+D+i para la empresa?
Entiendo que es el pilar básico en el que debemos sustentar nuestro crecimiento a través de todos los proyectos que desarrolla nuestro departamento de I+D+i a fin de aportarle valor al agricultor en el manejo de sus explotaciones con opciones distintas para conseguir una mayor eficiencia.
¿Los agricultores cordobeses son cada vez más receptivos a la introducción de las nuevas tecnologías en sus plantaciones?
La reticencia es ahora mucho menor. Mi andadura profesional comenzó en la venta de soluciones informáticas hace más de dos décadas y en ese momento era muy difícil convencer al agricultor de estas mejoras. Actualmente se puede decir que el campo se está profesionalizando a un ritmo muy importante. La inmensa mayoría de las explotaciones ya disponen de sistemas para mejorar la gestión de sus costes.
¿En qué grandes proyectos ligados a la innovación están trabajando?
Tocamos varias ramas de la investigación con diversos proyectos , algunos de ellos subvencionados por parte de la Unión Europea (UE) y en colaboración con la Universidad de Córdoba y con otras instituciones en la búsqueda de nuevas búsquedas de variedades de olivar. Otras de las investigaciones están vinculadas a la resistencia a la verticilosis , al manejo digital de las explotaciones o al desarrollo de nuevos productos para la mejora de las cosechas, entre otras muchas.
¿Considera que el crecimiento de superficie que han tenido el olivar y, principalmente, el almendro en los últimos años en Córdoba continuará en el futuro?
A mí no me cabe duda de que sí porque los cultivos extensivos en la Campiña son menos competitivos que el olivar y el almendro por su escasa rentabilidad. Por este motivo, consideramos que los agricultores apostarán más por los productos leñosos al ofrecer mejores condiciones para ellos.
«Si continúa, se paralizarán muchos proyectos en cartera con un alto coste y requieren buenas condiciones»
¿En qué medida puede afectar la sequía a la paralización de los proyectos de Balam?
Si continúa la falta de lluvia se paralizarán muchos proyectos que tenemos en cartera. Son iniciativas con un alto coste que requieren buenas condiciones para poder desarrollarlas.
¿Qué impacto puede tener en el campo cordobés la futura Política Agraria Común (PAC) que se está negociando para los próximos años?
Parece evidente que la nueva PAC va dirigida a potenciar los aspectos medioambientales a través de los ecoesquemas y de la producción más sostenible. Todo hace indicar que se aminorará la cantidad económica destinada a las ayudas a los agricultores y los ganadores, lo que provocará una bajada de su renta. Esa pérdida hay que recuperarla a nivel productivo de modo que los propios propietarios entiendan que sus explotaciones son empresas y que tienen que ser rentables.
Noticias relacionadas