LITERATURA
Pablo Santiago Chiquero y el poder «terapéutico» de los libros
El escritor cordobés dibuja historias sobre la provincia desde su Alemania de acogida mientras sigue el rastro que deja la literatura en los lugares que retrata
Cuando Pablo Santiago Chiquero (Valenzuela, 1981) se sentó a escribir su primera novela tuvo claro que no podía darse a la literatura sin retratar otro mundo que el que había vivido. Por eso en « Cervantes para cabras, Marx para ovejas » el pastor Mateo lee el Quijote desde un humilde pueblo de Córdoba, desdibujado después de haber pasado por el filtro de la fantasía, que entre sus páginas recibe el nombre de Abra y en el que cualquier parecido con la realidad no es una simple coincidencia.
La obra, escrita desde la Alemania en la que ahora vive y trabaja, fue publicada en 2018 y encara su séptima edición sin parar de recibir elogios. Entre críticas y reseñas destaca un nombre que a cualquiera haría soñar con un salto a la gran pantalla. «Esta novela lo tiene todo para hacer una película inolvidable», dice sobre la novela de Santiago Chiquero un grande del cine español como Antonio Resines , que se interesó profundamente por la novela cuando esta llegó a sus manos.
« Cervantes para cabras. Marx para ovejas » es un elogio a la lectura y a su poder «terapéutico», explica el autor. Ambientada en los años de la II República, tiene por protagonista a un pastor que cae en una profunda depresión y es la lectura de la obra de Cervantes la que le devuelve la pasión por la existencia. «El libro se lo da un profesor republicano que llega al pueblo y cree que si su vida tuviera algún aliciente podría sanar», expone. Y el pastor rompe a leer, rodeado de sus cabras y ovejas, y pasa de las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza a la obra de Karl Marx , en los parajes reconocidos de un pueblo de Córdoba y a las puertas de un conflicto bélico como el del 36.
El papel decisivo que este periodista cordobés, curtido en el mundo editorial, otorga al emplazamiento geográfico en el que se mueven sus personajes no sorprende a nadie que sepa de su otro gran proyecto personal: el World Literary Atlas , una página web que permite al usuario seguir el rastro que las obras de la literatura universal de ayer y hoy han dejado en las diferentes ciudades y pueblos del mundo. Un mapa interactivo que es una ventana para conocer qué relacion une a Miguel de Cervantes con el municipio de Santaella o qué novelas han paseado a sus protagonistas por Manhattan, Okinawa o Malabo.
Hasta el momento ha sido la provincia de Córdoba y sus alrededores el destino habitual de sus incursiones en el mundo del libro. Antes de que viera la luz su primera novela, Santiago Chiquero ya había recorrido el corazón de Andalucía en sus « Historias del Guadalquivir », un viaje antropológico por los márgenes del río y las civilizaciones lo que habitaron y habitan. No fue hasta 2016 cuando se lanzó al género de la ficción, con los relatos de « Once goles y la vida mientras » (Maclein y Parker). Y en 2018, desde su Alemania de acogida, dio luz a esa particular visión de la historia de España proyectada sobre un pequeño rincón de la Andalucía rural. Ahora que lleva nueve años viviendo en Heidelberg, Alemania, no descarta el reto de que su próxima creación literaria se desarrolle en su nueva ciudad. No lo haría, explica, si no hubiese empezado al fin a comprender cómo viven, piensan y sienten sus gentes.
Noticias relacionadas