ENTREVISTA
Pablo García Baena: «La poesía necesita más trabajo que la novela»
Alma del grupo Cántico y poeta de culto a la palabra, será hoy doctor «honoris causa» por la Universidad de Córdoba
![El poeta Pablo García Baena, en su cuarto de trabajo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/10/27/s/pablo-gbaena-cordoba-k2HF--1240x698@abc.jpg)
En la conversación pausada la sabiduría se le va cayendo a Pablo García Baena (Córdoba, 1921). Pocos miran con ojos más altos lapoesía, el arte y la historia de su ciudad, y no pasó por ninguna Universidad. Los centros de enseñanza superior le han abierto las puertas ahora: este año le hicieron «honoris causa» en la Universidad de Salamanca y hoy en la de Córdoba. «Pasé por todos los colegios y por la Escuela de Artes y Oficios, aunque mi colegio de toda la vida fue el Hermanos López Diéguez. No digo que aprendo las primeras letras, porque las aprendí en mi casa. Mi hermano Antonio, que era aparejador, me hizo unos cartoncitos con letras con los que jugaba y ponía palabras».
La primera pregunta que surge en la conversación es la siguiente: ¿Cuando estuvo un tiempo sin escribir, ¿imaginó que iba a llegar una obra tan larga y reconocida luego? Su respuesta es está: «No he tenido muchos lapsus de esos, esa especie de páginas en blanco. Lo que pasa es que, cuando me voy a Málaga, como me encargo de una tienda de antigüedades, El Baúl, me encargo de otros menesteres, y es cuando hay un espacio más largo. No llegué a los diez años. Verdaderamente, no he sentido nunca la vocación de escritor y casi siempre he hecho las cosas obligado, porque tenía que entregar para un homenaje o para el libro comprometido, y siempre ha sido un poco deprisa y corriendo. Parece que no ha salido tan mal, después de todo, pero nunca me he creído escritor ni me he puesto como en una oficina a escribir diariamente. La prueba es que la mayoría de los escritores lo hacen, tienen sus horas diarias. Yo no».
Acerca de las relaciones entre la poesía y la narrativa indica que «la poesía necesita más trabajo que la novela. La novela tiene más letras y páginas, eso sí. Una novela puede estar escrita en un lenguaje literario totalmente poético, como es el caso de Gabriel Miró. Ese cuido necesita un trabajo y sobre todo seleccionar palabras, pero el lenguaje es tan rico que para la misma cosa hay multitud de vocablos distintos. En cambio, el novelista parece que es más fluido todo lo que dice. Tampoco tiene que estar preocupado por la palabra. Quizás por el estilo, pero no por la palabra, puede usarlas todas. El poeta escoge».
Para leer la entrevista completa entre en Kioskoymás.