Patrimonio
Los «otros» castillos de la provincia de Córdoba
Algunas de las fortalezas medievales han quedado reducidas a torres aisladas; otros se usan para guardar animales
Córdoba cuenta con castillos espectaculare s (como puedes ver en esta galería ), pero también otras fortalezas y recintos medievales que el tiempo ha ido deteriorando o desmochando hasta dejarlos en aisladas torres. Otros no son tan conocidos, escondidos entre centros urbanos o incluso perdidos en medio de parajes rurales.
Aun así, todos ellos conservan una singular belleza y atesoran testimonios de la historia. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que son los «otros» castillos de Córdoba.
1
Cañete de las Torres
Primero fue una construcción romana , después una fortaleza árabe y finalmente un castillo cristiano . Es el de Cañete de las Torres , una plaza que fue entregada a las topas cristianas de Fernando III en 1236 , el mismo año de la entrega de Córdoba. Hoy sólo quedan de aquel castillo dos torres visibles integradas en el entorno urbano de la ciudad.
2
Bujalance
La alcazaba de Bujalance , enclavada en la propia localidad, data del siglo X , de la época de Abderramán III, y es un claro ejemplo de fortaleza militar musulmana. Originalmente tuvo siete torres originales, de las que sólo quedan tres en pie. El nombre árabe de la construcción, Burŷ al-Hanaš ( fortaleza de la serpiente ), terminó derivando en el nombre actual de este municipio del Alto Guadalquivir.
3
Carcabuey
En el castillo de Carcabuey , levantado sobre una enorme roca que vigila un importante cruce de caminos de cinco provincias (Córdoba, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla), se han hallado restos de presencia humana desde como mínimo la Edad del Bronce , como atestigua una espada del año 1.200 a.C. conservada en el Museo Británico. Su aspecto actual data de la época de la Reconquista. En el siglo XIII , como otras fortificaciones de la provincia, pasó a manos de la orden militar de Calatrava.
4
Castro del Río
El castillo de Castro del Río , tal como lo vemos hoy, data de la Edad Media, aunque se sabe que la ciudad jugó un papel importante en la Batalla de Munda de la época romana. Se encuentra en mal estado de conservación y ha sufrido numerosas intervenciones con el paso del tiempo, pero incluso así imponen sus murallas y torres robustas , que vigilan la comarca desde un meandro del río Guadajoz.
5
El Vacar (Espiel)
Solitario y abandonado a su suerte, el castillo de El Vacar , en el término de Espiel, sigue sorprendiendo al visitante. De él sólo quedan los muros y los restos de algunas torres desmochadas en medio de un paraje adehesado . Nunca se forjó una población estable en torno a este castillo, construido por los árabes en la época califal. En la actualidad se utiliza, incluso, como redil para el ganado.
6
La Rambla
La torre del homenaje es lo único que hoy en día queda en pie de los muros y la fortaleza mmusulmanas que dieron origen a la localidad de La Rambla . A pesar de su sencillez, la torre destaca por su robustez y se encuentra integrada en las dependencias municipales, lo que garantiza su conservación.
7
Lucena
El Castillo del Moral, en Lucena , no parece a primera vista una fortaleza al uso. Y sin embargo, lo fue, y de notable importancia, como lo demuestra que en ella estuviera preso el rey Boabdil de Granada . Se construyó en el siglo XI y hoy se encuentra en buen estado de conservación gracias a las restauraciones. En su interior albera el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena.
8
Montilla
El Castillo de Montilla es otro que no parece tal cosa, sino más bien unos almacenes de grano. Y es que eso es lo que se ve en la actualidad, el granero construido en el siglo XVIII sobre lo que en la Edad Media debió ser una imponente fortaleza, tal vez unas de las mayores del Sur de España. Perteneciente al Gran Capitán , los Reyes Católicos ordenaron su destrucción cuando Gonzalo Fernández de Córdoba cayó en desgracia, de modo que del recinto original queda poco más que los cimientos. Aun así bien merece una visita.
9
Monturque
Sobre el origen del castillo de Monturque se conoce que data de la época musulmana, aunque hoy en día sólo quedan en pie dos torres, una de ellas reconocible desde varios kilómetros a la redonda en la Campiña. Bajo el torreón se encuentran las conocidas como «catacumbas» romanas , que en realidad eran albercas para el acopio de agua que abasteciera a la población que debió habitar la zona en los albores del primer milenio.
10
Villa del Río
En plena plaza de la Constitución, Villa del Río arropa los restos de su castillo árabe del siglo XI. Fue modificado para ser un templo cristiano y hoy solo queda un torreón del siglo XIII, de característica piedra rojiza, modificado en los siglos siguientes.