APUNTES AL MARGEN

Esa otra Córdoba

El gigante China se ha fijado en el puerto de Sines para sus actividades logísticas y Córdoba tiene línea directa

La directora de desarrollo y negocio de Alibaba en España y Portugal Alba Ruiz VALERIO MERINO

Como ya sabrán, este periódico organiza puntualmente actos en los que personas cualificadas intentan explicar el mundo en el que vivimos. Esta semana, en el ciclo «La Mirada Económica», que está centrado en la agenda del dinero, la ponente ha sido Alba Ruiz que es la jefa de negocio de Alibaba para España y Portugal. Alibaba , por si no lo saben, es la gran plataforma de venta en internet nacida en China . Es habitual compararla con Amazon, que es la gran tienda de internet de procedencia estadounidense. Amazon factura cinco veces más que Alibaba aunque algunas estimaciones afirman que la compañía asiática supera ampliamente en número de clientes a la que preside Jeff Bezos.

Ambas compañías tienen una estrategia de aumentar sus posiciones en otros sectores, desde la intermediación turística hasta el desarrollo tecnológico del internet de las cosas ligado al consumo doméstico . Esto sucede en un momento en el que en el mundo están pasando cosas. El mercado americano se está cerrando a golpe de aranceles mientras China está realizando fuertes inversiones en la llamada Nueva Ruta de la Seda , un plan para realizar inversiones directas en infraestructuras como puertos, gasoductos o centrales energéticas.

En el nuevo tablero del poder mundial, hay un actor que gira sobre sí mismo y otro, que tampoco es un dechado de democracia, la verdad, pero que ha adoptado como política de Estado disponer de lazos directos mediante participaciones inversoras en infraestructuras globales. España no ha tenido una gran relevancia en la materia pero el Gobierno portugués de Antonio Costa sí que ha anunciado que el puerto de Sines (con el que Córdoba tiene relación directa vía tren de mercancías , tachán) formará parte del plan chino de inversiones en suelo ajeno. La ejecutiva de Alibaba explicó cómo están pasando las cosas en el principal canal de venta «on line» del mercado emergente (¿se puede llamar emergente a China a estas alturas?). La economía cordobesa tiene empresas que utilizan la capacidad instalada del gigante asiático para proveerse de «inputs» a bajo precio. Lo que ha cambiado en los últimos años es que el consumidor chino no solo forma parte de una cadena de producción. Además, adquiere alimentos cada vez más caros , opta por el mercado del lujo cuando puede permitírselo, viaja con cierto presupuesto cuando reúne los recursos necesarios.

La conferencia fue, en realidad, el desarrollo bastante preciso de qué posibilidades existen para entrar en es o. Si el Estado chino aplica la teoría del poder blando para sus relaciones internacionales, Alibaba trabaja como un ecosistema tecnológico y económico. La cuestión, y de eso va a este artículo, es que desde hace cierto tiempo existe una Córdoba -una Andalucía- de profesionales que trabajan dentro y fuera de la ciudad. Ya no hablan de olivos (lo que está pasando en el sector oleícola merece artículo aparte) sino de qué hacer para que el aceite tenga la mejor calidad y se pueda vender a un precio óptimo en mercados cada vez más alejados.

No solamente abordan la joyería, el turismo u otras actividades tradicionales o innovadoras sino cómo sacarles fruto , mejorar las condiciones laborales, usar las herramientas tecnológicas disponibles. Está pasando pero, lamentablemente, ni se les pone el altavoz preciso, ni sus consejos caen en terreno fecundo. Esa otra Córdoba de personas cualificadas existe. Igual es el momento de acercarles el micrófono .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación