EDITORIALES
El otoño de los libros de Córdoba, en siete títulos
Novela histórica, poesía e historia se asomarán a los escaparates en estas semanas
1
«El último tesoro visigodo», de José Calvo Poyato
El 11 de octubre publica una nueva novela José Calvo Poyato . Se titula «El último tesoro visigodo» y la publica Ediciones B y en ella la historia oscila entre dos épocas. Por un lado, la batalla del Guadalete o de la Janda en la que los musulmanes entran en la Península Ibérica a comienzos del siglo VIII.
Por otro, en 1858 se descubre el Tesoro de Guarrazar , en Guadamur, cerca de Toledo, una valiosa colección de cruces y coronas votivas de época visigoda, todas ellas joyas de la orfebrería. Como explicó el escritor, historiador y articulista de ABC la novela abundará en cómo un grupo de clérigos guarda el tesoro pensando en que la invasión islámica será pasajera y pronto podrán recuperarlo.
2
«Los baños del pozo azul», de Jesús Sánchez Adalid
Jesús Sánchez Adalid no es cordobés, sino extremeño, pero su vínculo con la historia de Córdoba es tan estrecho que no es extraño que muchos hayan conocido el Califato en su obra. « El mozárabe» , ambientada en la Córdoba del siglo X, fue su primera novela de éxito y desde su publicación en 2001 el autor desarrolló una larga carrera como escritor con muchos hitos. Ahora vuelve a la misma época y a uno de sus personajes con «Los baños del pozo azul» , que editará HarperCollins .
La protagonista es una mujer, Subh Walad , la favorita del califa Alhakén II, que en realidad era navarra y había sido bautizada como Aurora. En esta novela, Almanzor ha tomado el poder en Córdoba y la mantiene confinada en los Alcázares, algo a lo que ella se revela. La novela cuenta la historia de ese momento con muchos personajes, como Eneko, el hermano de la protagonista.
3
«Verdugos de la media luna», de Daniel Cotta
También pertenece al género histórico la obra « Verdugos de la media luna », del malagueño Daniel Cotta Lobato, que viaja también a la Córdoba islámica , pero a una época anterior: el año 851. Tras el martirio de un cristiano por insultar a Mahoma, muchos otros jóvenes de la misma religión hacen lo que se llamó «presentarse voluntarios» al mismo fin, y lo hacen también atacando al profeta.
La espiral de ejecuciones empieza a alarmar a todos y en la trama cobran protagonismo San Eulogio de Córdoba, obispo entonces de la diócesis, y Álvaro Paulo, en el momento en que los mozárabes afrontan su final. Lo publica la editorial cordobesa Almuzara .
4
«Poesías completas» de T. S. Eliot, traducido por José Luis Rey
José Luis Rey ha alternado en los últimos años la poesía a la que está consagrado con la publicación de textos en prosa muy originales y también la traducción. Su gran novedad para las próximas semanas será la publicación del segundo tomo y último de la traducción al español de las «Poesías completas» del escritor angloamericano T.S. Eliot . Continúa así y concluye el trabajo que comenzó el año pasado, y que publica la editorial Visor , una de las más prestigiosas en la poesía.
Los amantes de la poesía de Eliot, uno de los fundamentales en lengua inglesa , con un amplio eco en la lírica posterior, también en España, podrán acceder a esta nueva traducción de su obra, de la que sólo una parte se publicó en vida del autor. El autor prepara además para los meses siguientes nuevos lanzamientos, centrados en su propia obra.
5
«Poesía reunida», de Francisco Gálvez
Francisco Gálvez es otro de los grandes nombres de la poesía en Córdoba, reconocido como un maestro por las generaciones posteriores y con la experiencia de la revista «Antorcha de paja». Para los próximos meses publicará una «Poesía reunida» en la que hará acopio de su obra.
Desde 1997 no ve la luz un poemario de este autor, que tiene títulos como «Tránsito», «El hilo roto. Poemas del contestador automático» y «Un hermoso invierno», entre otros muchos.
6
«Confesiones de un roquero andaluz», de Manuel Martínez y Carmen Molina
El músico Manuel Martínez , incombustible vocalista del grupo Medina Azahara , publica sus memorias, que ha escrito en colaboración con Carmen Molina, y que se titulan «Confesiones de un roquero andaluz» . En el libro, con abundante material gráfico, se hace un recorrido por su extensa trayectoria artística y por sus vivencias en los escenarios.
7
«La Córdoba del Seminario», de Pedro Cabello
Ve la luz «La Córdoba del Seminario », que publica Almuzara, y en el que el vicerrector del seminario San Pelagio, Pedro Cabello , hace un recorrido por la historia de esta institución entre 1850 y 1939 , en la que al mismo tiempo que ha formado a sacerdotes ha acudido en socorro de los cordobeses en ocasiones de desastres naturales. Su historia es la de una de las principales instituciones formativas en la historia de la ciudad.