Patrimonio

La orientación de la Mezquita-Catedral, la incógnita que sigue sin respuesta

La última excavación demuestra que no está acorde ni con el callejero romano ni con el tardoantiguo

La excavación en la Mezquita-Catedral de Córdoba revela el mayor complejo episcopal de Hispania

Excavaciones en el Patio de los Naranjos arrojan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita de Córdoba

Trabajos arqueológicos en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuenta el guía turístico Luis Recio Mateo que, cuando acompañó en su visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba al ahora presidente de Turquía, Recep Tayipp Erdogán , no creía que el mihrab estuviese orientado hacia La Meca, como era preceptivo. «Tuve que sacar la brújula y demostrárselo», suele relatar.

La orientación del gran monumento es una de las grandes incógnitas sobre su construcción. Las salas de oración musulmanas deben mirar en dirección a La Meca , la ciudad santa, y eso supondría que la Mezquita-Catedral no debería estar mirando al Puente Romano , sino hacia la zona de El Arcángel y el meandro del Guadalquivir.

Sobre esta circunstancia se han establecido varias hipótesis. Una, que fue una decisión de Abderramán I , llamado 'el Emigrado', a su llegada a Córdoba huyendo de la matanza que los abasíes habían hecho de su dinastía, la de los omeyas .

La mezquita que tendría que rivalizar con la de Damasco sería así también distinta. Las otras documentadas en Córdoba y en Medina Azahara sí tienen la orientación preceptiva, como han demostrado los estudios arqueológicos.

Otra hipótesis es que tuviera que ver con el trazado urbano de la ciudad. Como aseguran las fuentes islámicas, la Mezquita Aljama se levantó sobre la basílica de San Vicente , o lo que ellos llaman así, y esta se insertaría en la Córdoba que en el siglo VIII.

Esta afirmación también acaban de desmentirla los arqueólogos . Las excavaciones en el Patio de los Naranjos han demostrado que la orientación de la Mezquita-Catedral no se corresponde ni con el trazado romano de las calles ni con el entramado de la época tardoantigua .

De hecho, una parte del complejo episcopal que se ha encontrado bajo el Patio de los Naranjos y que se está estudiando estaba sobre el cardo máximo, la vía que articulaba el trazado de norte a sur en todas las ciudades romanas. Esto significaba que ya se había abandonado.

Sin embargo, en la estructura que la ciudad tenía entre los siglos V y VIII, que era distinta, tampoco encajaría el monumento que ordenó levantar Abderramán I mirando hacia el sur. Allí está el Guadalquivir que, según otros estudiosos, también podría tener que ver con la decisión. Las futuras investigaciones seguirán buscando la respuesta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación