SOCIEDAD
Las oenegés alertan sobre una «pobreza olvidada» que se enquista en Córdoba
EAPN pone el foco sobre la feminización de la necesidad y los abusivos precios de la vivienda
El mapa de la pobreza en Andalucía y en Córdoba no aporta razones para el optimismo, según el balance ofrecido por la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social , que han alertado especialmente sobre dos problemáticas: la mayor incidencia que tiene sobre la población femenina y el riesgo que supone el alza de los precios de la vivienda, que «no se han equilibrado con respecto a los ingresos de las familias». En concreto, ponen el foco en una nueva burbuja del alquiler , que lleva consigo un incremento de los lanzamientos por impagos del alquiler.
Así lo ha apuntado el coordinador provincial de EAPN Andalucía, Francisco Jiménez, durante la presentación de su informe anual en la sede de la Cruz Blanca . El estudio bebe de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y concluye que Andalucía tiene una de las tasas más elevadas de pobreza y exclusión de todo el país con un 38,2 por ciento de su población en riesgo. Pero más allá de los números, advierten sobre una «pobreza crónica» y «olvidada», que no se ha recuperado de la última crisis, y un sistema laboral que no garantiza la salida de esta situación por la precariedad del empleo. Aunque los datos de desempleo han mejorado, la calidad del trabajo ha disminuido.
Para hacer frente a este problema, EAPN ha pedido a las administraciones coordinación e iniciativa para ofrecer soluciones y paliar la desigualdad, más aún cuando ya se cierne sobre España la sombra de una nueva crisis económica . Desde la Cruz Blanca, Javier Morillo ha apuntado a la importancia de impulsar cambios estructurales, que pasan por regular los precios del alquiler o garantizar salarios dignos , de modo que el tercer sector tenga una labor puntual y no sea el cimiento que soporta a la masa social que no puede vivir dignamente.
El informe establece importantes diferencias entre el riesgo de exclusión que sufren mujeres y hombres, que se materializa en una brecha salarial que en Córdoba supera el 29 por ciento con una renta media de 12.072 euros para las mujeres frente a los más de 15.000 para los hombres, según ha expuesto Prese Izquierdo, trabajadora social de Ariadna . Además, las mujeres mayores de 55 años son el colectivo más afectado por el paro de larga duración.